DIAGNOSTICO DE LA MUNICIPALIDAD DE SIBINAL 
                                          DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.                                                
Índice
1. Introducción 1
2. Aspectos Generales 2
2.1. Nombre de la Municipalidad 2
2.2. Origen y Justificación de la Creación de la  Municipalidad de Sibinal 2
2.3. Fundación de la municipalidad de Sibinal 2
2.4. Datos Históricos 2
2.5. Comunidades que integran el municipio de Sibinal 3
2.6. Integración De la Corporación Municipal 6
2.7. Organización de comisiones 6
2.8. Presupuesto 7
2.9. Ingresos y gastos familiares semanales promedio: 7
2.10. Organigrama 7
2.11. Recursos Humanos Técnicos y Administrativos 8
2.12. Localización, Extensión Territorial y Altitud 10
2.13. Colindancias 10
2.14. Población, en rangos de edad, genero, grupo étnico y condición legal 10
2.14.1. Edad (quinquenios) 10
2.14.2. Distribución por sexo 11
2.15. Grupo étnico 11
2.16. Residencia urbano/rural 11
2.16.1. Micro-regiones 11
2.17. Densidad poblacional 11
2.18. Vías de acceso 12
2.19. Servicio de transporte publico 12
2.20. Formas de propiedad de la tierra 13
3. Aspectos y Servicios Existentes en el Municipio de Sibinal 13
3.1. Saneamiento Básico 13
3.2. Servicios públicos Municipales 14
3.3. Infraestructural Social y Productiva 14
3.4. Vivienda 15
3.5. Salud 15
3.6. Educación 16
3.6.1. Número de docentes 16
3.6.2. Cobertura del sistema educativo (%) 16
3.6.3. Programas de educación para adultos 16
3.7. Seguridad Ciudadana 17
3.8. Indicadores básicos del municipio 17
3.9. Recursos Naturales y Existentes 18
4. Actividades Económicas y Migración Laboral 18
4.1. Fuentes de Empleo 18
4.2. Industrias, Microempresas y Comercios 18
4.2.1. Actividades del sector secundario (micro-pequeña empresa) 19
4.2.2. Actividades del sector terciario (comercio y servicios) 19
4.3. Producción Artesanal 19
4.4. Acceso al Sistema de Crédito 19
4.5. Mercado 19
4.6. Asistencia Técnica 19
5. Organización Social, Cultural y Desarrollo Comunitario 20
5.1. Capital Social 20
5.2. Presencia de organismos gubernamentales (OG) (tipo y cobertura) 21
5.3. Presencia de organismos no gubernamentales (ONGs) (tipo y cobertura) 21
5.4. Empresa privada 21
5.5. Iglesias 21
5.6. Partidos políticos 22
5.7. Organizaciones de la sociedad civil 22
5.8. Sindicatos 22
5.9. Cooperativas/Asociaciones locales 22
5.10. Mecanismos de participación social 22
5.11. Organización y respuesta de la ciudadanía ante las crisis y emergencias. 23
5.12. Mecanismos de auditoría y fiscalización social 23
5.13. Oficina Municipal de la Mujer 23
5.14. Festividades y Tradiciones 23
5.15. Aspectos recreativos y turismo 23
6. Problemas y/o Necesidades Identificados 24
6.1. Modelo de desarrollo territorial actual 24
7. Alternativas de Solución 30
7.1. Objetivo estratégico de desarrollo social 30
7.2. Objetivo estratégico de desarrollo económico 32
7.3. Objetivo estratégico de desarrollo natural 33
7.4. Matriz de proyectos y costos estimados del sector social. 34
7.5. Matriz de proyectos y costos estimados del sector económico. 39
7.6. Matriz de proyectos y costos estimados del sector natural. 43
7.7. Modelo de desarrollo territorial futuro 45
8. Bibliografía 49
9. Anexo 51


Índice de Cuadros
Cuadro 1 El concejo Municipal  2004-2008 lo integran: 6
Cuadro 2.  Indicadores básicos del municipio 17
Cuadro 3. Análisis de fortalezas, municipio de Sibinal 24
Cuadro 4 Análisis de debilidades, municipio de Sibinal 25
Cuadro 5 Análisis de oportunidades, municipio de Sibinal 27
Cuadro 6 Análisis de amenazas del municipio de Sibinal 29
Cuadro 7 Programas estratégicos y proyectos de desarrollo social 30
Cuadro 8 Programas estratégicos y proyectos de desarrollo económico 32
Cuadro 9 Programas estratégicos y proyectos de desarrollo natural 34
Cuadro 10 Atención integral y capacitación en salud. 34
Cuadro 11 Educación integral para el municipio de Sibinal. 36
Cuadro 12  Implementación de programas de seguridad alimentaria nutricional. 37
Cuadro 13 Fortalecimiento de gestión y administración municipal. 38
Cuadro 14 Programa de reglamentación y ordenamiento territorial. 38
Cuadro 15 Construcción, ampliación y mejoramiento de la red vial y eléctrica municipal. 39
Cuadro 16 Ampliación de mercados y cadenas de comercialización agrícola, forestal, artesanal y comercial. 40
Cuadro 17 Implementación de corredor eco turístico “Volcán Tacaná” 42
Cuadro 18 Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. 43
Cuadro 19 Agua y saneamiento ambiental. 44
Cuadro 20 Fortalecimiento local y municipal en gestión de riesgos. 44

Índice de mapas

Mapa 1 Micro regiones de Sibinal. 5


1. Introducción

El presente documento es resultado de la caracterización de la situación actual del municipio de Sibinal San Marcos, Guatemala  C. A.

Como parte de la intervención del equipo multiprofesional que tienen en el municipio se contempló el proceso de caracterización  municipal que  permitió recolectar y analizar la información más relevante sobre la realidad del municipio con perspectiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional, orientada al capital humano, físico, ambiental, social y productivo.

El proceso de recolección y el análisis de  la información se realizaron de forma participativa e interactiva involucrando en todo momento al gobierno municipal, utilizando herramientas diversas y triangulando fuentes de información. El proceso incluyó la obtención de datos secundarios mediante la revisión de fuentes primarias como: Censos, encuestas, estudios,  diagnósticos, estadísticas de algunas de las instituciones con presencia municipal.

Se completó el  proceso con recolección directa de información mediante entrevistas a informantes clave y grupos de discusión y consulta como el COMUDE y el coordinador de la OMP de Sibinal.

De los cinco capitales investigados es preciso mencionar que el municipio de Sibinal cuenta con una población de 16,401 habitantes, distribuidos en seis micro regiones, sumando treinta y tres comunidades,  una de ellas se identifican dentro de la comunidad Maya- Mam, representando el 6% de la población total, y el 94% se consideran ladinos.

Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social indican que el municipio de Sibinal, presentan resultados de un 47.5% de desnutrición en el  sexo masculino y un 52.50%  de desnutrición en el sexo Femenino.

Dadas las condiciones físicas y topográficas  del municipio, que imposibilitan a la población a accesar a los servicios de salud, educación, producción agrícola y pecuaria, (completar su cadena productiva), lo que implica de igual forma el poco acceso económico de obtención de los alimentos en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización  biológica,  que garanticen su estado de  bienestar general, que coadyuve al logro de su desarrollo humano.

2. Aspectos Generales
2.1. Nombre de la Municipalidad
Sibinal, se deriva del Mam Tziben y Nal, que quiere decir “Escritura de Bernardo”.  Los primeros habitantes fueron indígenas oriundos del pueblo  Mam, provenientes de Tacaná; prueba de ello es la existencia de dos joyas arqueológicas que se conservaban en el municipio, estos primeros pobladores venían procedentes de Tacaná.
Anteriormente existían dos documentos históricos y dos piezas arqueológicas en las que se podían obtener información de los orígenes del municipio.  Los documentos estaban manuscritos, se conservaban en el archivo municipal y eran: las piezas arqueológicas que tenían las siguientes formas: la primera era una escultura Mam, con forma de animal cuadrúpedo y con cara de ser humano; la segunda es una piedra tallada en la cual estaban impregnadas las figuras de un mono, un gato y un sol. Estas piezas fueron robadas recientemente. (Fuente: Monografía de Sibinal).
2.2. Origen y Justificación de la Creación de la  Municipalidad de Sibinal
Antiguamente el paraje de Chivinal, estuvo habitado por indígenas, de descendencia Maya Mam, quienes provenían  de Tacaná, se posesionaron del referido paraje, sin título, que les acreditara como dueños, por lo que el Sr. Francisco Roblero, los denunció ante el maestro del campo Feliz Antonio de la Campa Cos, juez subdelegado de medidas y remedidas de tierras de la provincia de San Antonio Suchitepéquez y los partidos de Quetzaltenango, Huehuetenango y Sololá.  Ante la denuncia del señor. Roblero ordenó se tomaran las medidas y se establecieran los límites del lugar, nombrando para el efecto a Antonio López y Miguel Jerónimo Rivadeneira, estando presentes regidores de la municipalidad de Tacaná, el escribano público y de gobierno Matheo de Peñafiel y el Cura Pedro de Aristondo por lo que se les toma como fundadores. (Fuente: Monografía de Sibinal).
2.3. Fundación de la municipalidad de Sibinal
Según el Testimonio del Título de tierras, del pueblo de San Miguel Sibinal, expedido por el supremo gobierno del 25 de junio de 1857, el municipio se fundó en el año 1879, aproximadamente los días 10,11 y 12 de febrero del mismo año. Trazándose sus límites por los señores Antonio López, vecino de Tacaná y Jerónimo Rivadeneira, en presencia de algunas autoridades de la municipalidad de Tacaná, el escribano público y de gobierno, Matheo Peñafiel y el cura Pedro Aristondo, quien se cree bautizó el lugar con el nombre de San Miguel Sibinal. (Fuente: Monografía del Municipio).
2.4. Datos Históricos
Disputa de límites entre Tacaná y Sibinal ocurrido en 1957.
Presencia del general Barrios en territorio de Sibinal, en tiempo de la Revolución Liberal de 1871.
Apertura del tramo carretero Sibinal-Cruce San Luis, ocurrido en 1968.
Introducción del servicio de agua potable ocurrido en 1955.
En 1970 se construye la escuela urbana.
Empedrado de las calles en 1969.
En 1975, se construyó el puesto de salud y mercado municipal.
En 1985, se funda el Instituto mixto básico por cooperativa (IMEBS)
En 1987, se abre una brecha de la cabecera municipal, hacia el río la Laja, carretera que se pretende llegue a la línea divisoria con territorio mexicano, la que actualmente sigue en construcción, la cual ha llegado a la línea, pero debido a algunas rocas, no ha sido posible la ampliación.
En 1992, se remodela el parque, la iglesia católica, se compra un predio para la plaza, se comienza la construcción de un centro de salud.
En 1983, se construye el edificio del Instituto Básico por Cooperativa.
EN 1994, se introduce el drenaje en el casco urbano.
En 1996, se demuele la escuela urbana y se construye otro edificio escolar, para la misma finalidad.  Se amplía la electrificación en el perímetro rural: cantones Toj-Pac, Tohamán y Tocapote.
1997, se pavimentan las calles principales del municipio, se termina el nuevo y moderno edificio que albergará a la municipalidad y sus dependencias.
1998, se empieza la construcción de un moderno mercado, en el cual se instalará la plaza municipal.
De 1998 hasta la actualidad, se han dado una serie de acontecimientos, como la ampliación de electrificación a diversas comunidades, entre ellas: Vega del Volcán, aldea San Antonio, San Andrés Cheoj, San José Santa Rita, y otras comunidades; apertura de carreteras en aldea Vega del Volcán, Unión Reforma, caserío las Barrancas, caserío Vista Hermosa, aldea Cuevas el Platanillo.
Debido a los altos cobros de la energía eléctrica, en el 2002 se organizó un coordinadora, quien se encargaría de negociar para que el problema no se siguiera dando, fecha desde el cual no se venía pagando el servicio.  Con la ampliación del cruce de San Luís a la cabecera municipal un derrumbe provocó el rompimiento de cables, que fue bien aprovechada  por DEOCSA  para cortar el servicio, el cual provocó un ambiente de duda, zozobra, sobre qué pasaría con la deuda de dos años, se llegó a un acuerdo. (Fuente: Monografía de Sibinal).
2.5. Comunidades que integran el municipio de Sibinal
Políticamente el Municipio de Sibinal se encuentra dividido además del perímetro urbano en Aldeas, Cantones y  Caseríos. Las cuales se mencionan a continuación:

a. El Municipio de Sibinal cuenta con 7 aldeas y son:
Aldea Vega del Volcán
Aldea San Antonio Las Barrancas
Aldea San Andrés Cheoj
Aldea Chocabj
Aldea Checambà
Aldea María Cecilia
Aldea Las Cuevas El Platanillo.

b. Cantones.  El municipio de Sibinal cuenta con 8 cantones.
Cantón Tohamàn
Cantón Toj-Pac
Cantón Checambà
Cantón Tocapote
Cantón Cabismay
Cantón Nuevo milenio
Cantón Pie de la Cuesta
Cantón Toninà

c. Caseríos. El municipio Sibinal cuenta con 15 caserios
Caserío Las Pilas Frontera
Caserío Vista Hermosa
Caserío Unión Reforma
Caserío Santa María
Caserío Las Barrancas
Caserío Miramar
Caserío El Malacate
Caserío El Progreso Tibancuche
Caserío nuevas maravillas
Caserío Yalù
Caserío 20 de noviembre
Caserío San José Santa Rita
Caserío Suchiate
Caserío Los Laureles
Caserío Tochactzé

d. Barrios.  El municipio de Sibinal cuenta con 2 barrios
Barrió El Triunfo
Barrió Los Olivos

e. Parcelamiento. El municipio de Sibinal cuenta con 1 Parcelamiento
Parcelamiento Santa maría las nubes

f. El Perímetro urbano está dividido de la siguiente manera:
Zona 1
Zona 2
Zona 3






El municipio de Sibinal consta de seis microrregiones las cuales son:
a) Micro-región 1: Cabecera Municipal: zonas 1, 2 y 3, cantón Tocapote, aldea Checambá, cantón Checambá, barrio el Triunfo, cantón Tohamán y cantón Toj-Pac.
b) Micro-región 2: San Antonio Las Barrancas: aldea San Antonio las Barrancas, caserío Santa María, barrio los Olivos, caserío Unión Reforma, caserío Vista Hermosa, caserío las Barrancas y caserío Miramar.
c) Micro-región 3: San Andrés Cheoj: aldea San Andrés Cheoj, caserío Suchiate, caserío Malacate, caserío Los Laureles y cantón Pié de la Cuesta.
d) Micro-región 4: Cuevas El Platanillo: aldea Cuevas el Platanillo, cantón  Cabishmay, cantón Nuevo Milenio, caserío San  José Santa Rita, parcelamiento Santa María las Nubes, aldea María Cecilia y caserío 20 de Noviembre.
e) Micro-región 5: Chocabj: aldea Chocabj, caserío Progreso Tibancuche, caserío Yalú, cantón Toniná, caserío Nuevas Maravillas y caserío Tochactzé.
f) Micro-región 6: Vega del Volcán: aldea Vega del Volcán y caserío Las Pilas Frontera.
Mapa 1 Micro regiones de Sibinal.

Fuente: Diagnósticos comunitarios. Oficina Municipal de Planificación, Sibinal. 2,005.
2.6. Integración De la Corporación Municipal
Cuadro 1El concejo Municipal  2004-2008 lo integran:
NOMBRE Y APELLIDOS No. TELEFONO
Augusto Ortiz Ramos
Alcalde Municipal 5522-2141
Amílcar Humberto Roblero Escalante
Sindico I 5904-9425
José Victor Roblero Roblero
Sindico II 5358-9538
Telmo Anastácio Roblero Bartolón
Sindico Suplente --------------
Elfego Eleazar Zunún Ortíz
Concejal I 4044-1157
Calixto Margarito Roblero López
Concejal II 4036-3951
Domingo Javier Berdúo Godínez
Concejal III 5335-2360
Andrés Estanislao Roblero Ventura
Concejal IV 4009-6572

Heraldo Horalio Bartolón Díaz
Concejal Suplente I 4032-3569

Bacilio Martín Berdúo Ventura
Concejal Suplente II 5314-6564

2.7. Organización de comisiones
En su primera sesión ordinaria, el Concejo municipal organizó las comisiones que consideraron necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el período, teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones:

Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes, (Concejal III)
Salud y Asistencia social, (Concejal II)
Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda, (Concejal IV)
Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales, (Concejal II)
Descentralización fortalecimiento municipal, participación ciudadana, Concejal I)
De Finanzas; (Síndico I)
De probidad, (Síndico II)
De los Derechos humanos y de la paz, (Síndico II)
De la familia, la mujer y la niñez, (Concejal III).



2.8. Presupuesto
El presupuesto anual de la municipalidad depende del ingreso de funcionamiento, y el ingreso de inversión. Lo anterior incluye el 10 % de los ingresos del pueblo, el IVA PAZ, impuesto del petróleo, entre otros.

2.9. Ingresos y gastos familiares semanales promedio:
Los ingresos familiares promedio obtenidos por los jefes de familia del Municipio de Sibinal, específicamente en el área rural ascienden a Q 200.00 semanales, producto de las actividades agropecuarias y las constantes migraciones, a ello se suman las remesas de familiares que trabajan fuera del país.
2.10. Organigrama





























2.11. Recursos Humanos Técnicos y Administrativos
Comisiones de trabajo
Comisión de educación, cultura y deportes
Cargo Nombre
Coordinador Oscar Inocente Morales Pérez
Director Lic. Nelson de Jesús Bautista López
Miembros Fluvia islandia Morales ortiz
Natalio Ortiz Velásquez
Daniel Roblero Ortiz

Comisión de salud, asistencia social y seguridad alimentaria
Coordinador Michael Ubaldino Pérez
Directora Noemí Elizabeth Ortega Pérez
Sub-directora Julieta Afre Herrera (SESAN)
Miembros Jerónimo Morales Bartolón
Trinidad Velásquez
Abigail González

Comisión de infraestructura, ordenamiento territorial y urbanismo
Coordinador Edmundo Roblero Morales
Director Gilman Ramos Bartolón
Miembros Fabio Berdúo
Hipólito Mejía
Máximo Roblero
Lorenza Susana de León

Fomento economico y turismo
Coordinador Cecilio Pérez Chávez
Director José Berdúo Pérez
Miembros Juan Roblero
Rolando Ortíz García

Comisión de agricultura, medio ambiente y recursos naturales
Coordinador Francisco Beltrán Roblero Roblero
Director Vicente Palermo Roblero Velásquez
Miembros Eladio Roblero Berdúo
Cecilio Bravo
Isidro Roblero
Guillermo de León



Comisión de fortalecimiento municipal y participación ciudadana
Coordinador Hermenegildo Berdúo Velásquez
Director Amado S. Santizo Bartolón
Miembros Efraín Beltrán Bartolón Morales
Alfonso Ismael Morales Díaz

Comisión de auditoría social
Coordinador Porfirio Bartolón Roblero
Director Mauricio Fuentes
Miembros Eligio Ventura Arreaga
Joel Morales Berdúo
Idelfonso Morales
Luis Pérez Berdúo
Cornelia Berdúo

Comisión de la familia y la mujer
Coordinador Oscar Inocente Morales Pérez
Directora Marquina Esperanza Berdúo Roblero
Miembros Lisandro Santizo
Petronila Zunún Mejía
Marcelina Ciriaca Roblero Díaz

Comisión de seguridad ciudadana
Coordinador Margarito Lucas Ventura ortiz
Director Rolando Antonio Mérida PNC
Miembros Julio Felipe Pérez Berdúo
Obdulio Nery Díaz Berdúo
Juez de Paz

Comisión de la niñez y la juventud
Coordinador Oscar Morales Pérez
Director Genaro Ventura
Miembros Pánfilo Bartolón
Fidencio Miguel Ventura
Santiago Pérez Berdúo
Toribio Berdúo Díaz
René Romeo Ramirez de UNICEF




2.12. Localización, Extensión Territorial y Altitud
El municipio de Sibinal, se localiza al norte de la Cabecera Departamental de San Marcos que a su vez se ubica en el Occidente de la República de Guatemala. Situada a una distancia de 325 kilómetros de la Ciudad Capital y a 70 kilómetros de la Cabecera Departamental de San Marcos. Limita con el Estado de Chiapas de la República Mexicana.

El municipio de Sibinal cuenta con una extensión territorial de 186.892 caballerías (11,680.75 manzanas) equivalente a 82.4193 km2     (8,125.7391 hectáreas), dato tomado de la segunda inscripción Dominio Finca No. 16,773, folio 274 libro 109 del Departamento de San Marcos.  Por naturaleza estos suelos son de vocación forestal y agrícola.

El municipio de Sibinal cuenta  con altitudes desde 1,400 a 4,000 msnm, la cabecera municipal se encuentra a una altitud de 2,510 msnm, sin embargo  las comunidades de la boca costa, se ubican en promedio de 1,500 a 2,000 msnm.
2.13. Colindancias
El municipio se encuentra delimitado de la siguiente manera:
Norte:          Con el municipio de Tacaná.
Sur:              Con el municipio de Tajumulco y el estado de Chiapas.
Este:             Con el municipio de San Cristóbal Ixchiguan y Tajumulco.
Oeste:           Con el estado de Chiapas, México.
2.14. Población, en rangos de edad, genero, grupo étnico y condición legal
2.14.1. Edad
La distribución de la población de acuerdo a la edad en quinquenios es  la siguiente:
Total de 0-1 años 779, total de 1 a 4 años 1,932, total de 5 a 9 años 2,340, total de 10 a 19 años 3,325,  total de 20 a 24 años 1532, total de 25 a 39 años  2,503, total de 40 a 59 años 1695, total de 60 a más años 830. Losdatos anteriores no incluyen  a los  caseríos Nuevas Maravillas, Tocapote, María Cecilia y barrio El Triunfo, en elmunicipio no se cuentan con esos datos debido a que el diagnóstico Integral que la Oficina Municipal de Planificación no se terminó de realizar por causa de la atención a la emergencia provocada por la tormenta tropical Stan.
2.14.2. Distribución por sexo
En Sibinal de los 16,401 habitantes, 7991 son de sexo femenino y 8,410 son de sexo masculino.



2.15. Grupo étnico
En general la población es descendiente del grupo mam, aunque en la actualidad  han perdido algunas expresiones de su cultura original como (idioma, traje, prácticas). Aproximadamente el 90 % de población hablaidioma español y no utiliza traje típico, el 10% restante habla el idioma mam y utilizan trajes   típicos, especialmente en el caserío Suchiate, dicha comunidad es eminentemente Maya Mam y sólo representa el6% de la población.La pérdida de expresiones culturales ancestrales, posiblemente se debe en gran parte por la influencia de la religión cristiana en sus diferentes expresiones, así como de otras culturas, que se van introduciendo a través de los medios de comunicación y también, por la migración de las personas a otros países.
2.16. Residencia urbano/rural
Según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,  en lo que respecta al número de residencias tanto en el área urbana como rural, se estima que existen 270 en la cabecera municipal  y  1,530 en el área rural.
2.16.1. Micro-regiones
En cada micro-región la población se encuentra distribuida de la siguiente manera:
Micro-región Cabecera municipal,  8,249  habitantes  (no incluye el cantòn Tocapote y el barrio El Triunfo)
Micro-región Cuevas El Platanillo,   2,684 habitantes (no incluye la aldea María Cecilia)
Micro-región San Antonio Las Barrancas,  2,154 habitantes
Micro-región Chocabj,  973 habitantes (no incluye el caserìo Nuevas Maravillas)
Micro-región San Andrés,  1,458
Micro-región Vega del Volcán, 883 habitantes
2.17. Densidad poblacional
Sibinal  posee una  densidad poblacional de 96 habitantes por Km2, según la última investigación realizada por la Oficina Municipal de Planificación en el año  2005.
2.18. Vías de acceso
La cabecera municipal de Sibinal  está a 318 Km. de la capital guatemalteca y a 68 Km. de la cabecera departamental de San Marcos, (38 Km. de asfalto y 30 Km. de terracería con revestimiento suelto), se llega por medio de la misma carretera (N 12) que conduce a Tacaná con entronque a la altura del caserío Tojchis, Tacaná, con desvío de 5 Km.  sobre el lado izquierdo yendo a Tacaná.La carretera es considerada de alto riesgo, ya que es de un asfalto sumamente angosto y por la altitud, los municipios intermedios se mantienen nublados y húmedos la mayoría del tiempo.


La otra vía de acceso es por la carretera que conduce de la línea divisoria con Chiapas México a la cabecera municipal, dicha  carretera es de terracería en malas condiciones y con un recorrido de 16 Km. de los cuales 12 Km. están accesibles y 4 Km. fueron destruidos por la tormenta tropical Stan.  El acceso a la mayoría de comunidades de los municipios es difícil, especialmente en épocas lluviosas, debido a que las carreteras son de terracería y en varias comunidades de Sibinal no existen carretera, el acceso es únicamente por caminos de herradura. También, está en la fase de ejecución el proyecto de asfalto de la carretera (N 12) que comunica al municipio de Sibinal con la cabecera departamental de San Marcos.
2.19. Servicio de transporte publico
Con respecto a transporte, de Sibinal salen 6 buses de en la mañana hacia la cabecera departamental de San
Marcos, de lunes a sábado con la siguiente frecuencia: 4, 5,6, 6 ½, 7 ½  y 9 ½  a.m. luego sale un bus a la 1 p.m. y para ingresar a Sibinal de lunes a sábado en la mañana únicamente llega un bus que sale de San Marcos  a las 5 a.m. y otro a las 12 a.m. En la tarde salen 3 buses de San Marcos con la siguiente frecuencia: 2, 4 ½ y 6 p.m.
Los días domingo salen 4 buses en la mañana hacia la cabecera departamental con  la siguiente frecuencia: 4, 5, 6 y 9 ½ , a.m. en la tarde sale un bus a la 1 p.m. de San Marcos. En la tarde salen 3 buses de San Marcos con la siguiente frecuencia: 2, 4 ½ y 6 p.m.
Para transportarse a las comunidades del área rural utilizan carros pequeños (pik-up de doble tracción), aunque no a todas las comunidades, porque varios poblados del municipio no cuentan con carretera y otros porque la carretera está en mal estado. En época lluviosa a la mayoría de las comunidades se accesa con semovientes y a pie.
El tiempo que se hace de Sibinal hacia la cabecera departamental es de 2 a 2 horas y media  y hacia la ciudad Capital de Guatemala es de 7 horas y media.
2.20. Formas de propiedad de la tierra
El municipio de Sibinal cuenta con una extensión territorial de 186.892 caballerías (11,680.75 manzanas) equivalente a 82.4193 km2     (8,125.7391 hectáreas), Cada familia cuenta con cierta cantidad de cuerdas de terreno, adquirida por herencia o por compra. Cabe mencionar también que existen áreas forestales comunales.   Por naturaleza estos suelos son de vocación forestal y agrícola.En esta región se da un marcado minifundio ya que el tamaño promedio aproximado  de las parcelas esta en el rango  de 0.25 a 1  manzana , con casi total ausencia de fincas particulares grandes, exceptuando los terrenos comunales y municipales cuyas áreas son más o menos extensas. Lo anterior se puede observar en el cuadro 1, anexo 1 que son datos del censo agropecuario de 1,979 pero que en la actualidad no ha cambiado mucho, incluso se cree que las propiedades se han atomizado más, tomando en cuenta el crecimiento poblacional que del año 1979 para estos días se ha duplicado. Los 3 tipos de tenencia de la tierra en los municipios son: privada, municipal y comunal.
Los de tipo privado (generalmente es de propiedad individual) en su mayoría poseen documentos como escrituras públicas, aunque existen  documentos hechos por los alcaldes municipales y alcaldes auxiliares y pocos poseen escrituras registradas.  Los terrenos municipales poseen documentos como acuerdos municipales, los de tipo comunal poseen documentos como: acuerdos municipales, escrituras públicas y pocas escrituras registradas.
3. Aspectos y Servicios Existentes en el Municipio de Sibinal
3.1. Saneamiento Básico
Una de las mayores necesidades es la falta de lugares para el destino final de los desechos sólidos y líquidos. Para el primero la municipalidad una vez por semana tiene diseñada una ruta de recolección de los desechos que se realiza a través de un camión, pero el complemento de la actividad lo constituye depositarlo en un barranco localizado cerca del bosque Canjulá, donde no tiene tratamiento para su eliminación. Lo anterior permite la filtración de aguas contaminadas, cría de vectores y propagación de plagas de moscas y ratas; también olores fétidos, lo cual contamina los nacimientos y mantos acuíferos del municipio.  Por su parte las aguas residuales no presentan ningún tipo de tratamiento lo que provoca contaminación de fuentes de agua y de caudales de los ríos Suchiate y Coatán. Las actividades que se realizan están encaminadas a la creación de sumideros o fosas sépticas y en el mínimo de los casos las aguas servidas son encaminadas a las parcelas productivas localizadas alrededor de las viviendas.
3.2. Servicios públicos Municipales
El servicio de recolección de basura en el casco urbano del municipio es prestado por un camión municipal una vez por semana, dichos desechos son  trasladados a un terreno de tipo municipal, aún  no se separa la basura orgánica de la inorgánica.
En las comunidades la basura coleccionada es depositada en fosas sépticas o en el terreno, descomponiéndose únicamente la materia orgánica y la inorgánica se queda por un período de tiempo largo en el terreno. Algunos agricultores practican la quema de restos de cosecha y otros materiales como el papel y el plástico.
El Municipio de Sibinal  cuenta con 13 cementerios comunales, además del cementerio Municipal que actualmente está en trámite la circulación del mismo, beneficiando  al casco urbano y cantones aledaños.  Entre las comunidades que cuentan con este servicio están: María Cecilia, 20 de Noviembre, San José Santa Rita, Suchiate, Platanillo, Tibancuche, Chocabj, Yalú, Vega del Volcán, Cantón Checambá, Santa María, Los Olivos, las comunidades restantes entierran a los muertos en los cementerios de las comunidades vecinas mencionadas con anterioridad.
En la cabecera municipal existe una infraestructura de madera que sirve de puesto a varios pobladores que comercializan sus productos y es a donde acuden todas los pobladores de las comunidades rurales para abastecerse de insumos que requieren para satisfacer sus necesidades, los productos que se venden los llevan de la cabecera departamental, de la región mexicana y muy poco del propio municipio.

El día de plaza en Sibinal es el día jueves, la infraestructura del mercado es incapaz de albergar a todos los que llegan a hacer plaza, por lo que la calle real y las avenidas aledañas fungen como mercado.La forma como los habitantes del municipio resuelven las emergencias médicas de la población es a través de la utilización de pick ups particulares, ya que no se cuenta con el servicio de ambulancias.
3.3. Infraestructural Social y Productiva
El municipio carece de infraestructura productiva formal, las formas utilizadas para tales fines son de tipo artesanal y familiar, en lo que respecta a mercados se cuenta con una estructura de madera en los alrededores de los comedores del municipio y pequeños almacenes donde se comercializan productos de la canasta básica, ropa, zapatos, enseres de cocina, de ferretería y puestos informales de comida.
La población económicamente activa del municipio está integrada por hombres, mujeres y niños. Debido a que la principal actividad del municipio es la agricultura, la edad de los niños para incorporarse a actividades productivas es de 7 años en varones y mujeres.
La agricultura  en Sibinal se basa en la producción de maíz en asocio con frijol, papa, trigo, ayotes, hortalizas, haba, frutales, además en Sibinal se produce café.
En el caso del maíz, el frijol, el trigo, ayotes, únicamente se obtiene una cosecha al año, debido al ciclo largo de estos cultivos, mientras que cultivos como la papa, hortalizas, haba, también únicamente se puede realizar una cosecha al año a pesar de tener ciclos cortos, esto último se da especialmente, por la escasez de agua de lluvia o de fuentes de agua, aunado a las caídas de las heladas en épocas secas del año.
La actividad pecuaria en el municipio se centraliza en crianza de animales domésticos en el ámbito familiar, con especies como aves de corral, ovejas, cerdos, cabras, vacas y caballos, los cuales son alimentados con rastrojos de maíz y trigo, forrajes extraídos de bosques comunales o municipales, pastoreo y en menor escala  alimentados con forrajes provenientes de barreras vivas. El cuidado de los animales domésticos usualmente corresponde a la mujer, al momento de la comercialización la mujer tiene derecho únicamente de vender el ganado menor y las aves de corral.  Las vacas y caballos lo venden los hombres.
3.4. Vivienda
El tipo de vivienda que predomina en el área rural  del municipio Sibinal es de construcción precaria, generalmente con paredes de madera o adobe, con piso de tierra y techo de paja o lámina de zinc, con poca o ninguna división interna. No obstante, particularmente en la cabecera municipal y en las comunidades rurales más accesibles se observan construcciones formales (pared de concreto techo de lámina de zinc y  piso de cemento). La mayoría de las familias en el área rural que han mejorado sus viviendas a construcciones formales, es producto de las remesas de sus familiares que están en los Estados Unidos.

3.5. Salud
El Distrito de Salud de Sibinal no escapa a los problemas dominantes e imperantes en todos los servicios de salud, la morbi-mortalidad es multi-causal. El analfabetismo, la extrema pobreza, la desnutrición, la falta de vías de acceso  a los servicios de salud y la falta de atención de calidad  aumenta el problema. Cabe mencionar que la desnutrición en el municipio se encuentra en porcentajes de 60 a 70 % en la población de niños y mujeres en edad fértil, esto provoca altos porcentajes de muerte materna infantil, especialmente en las comunidades de difícil acceso del municipio. Respecto a la cobertura de agua entubada, los pobladores se abastecen de este vital líquido de los ríos y arroyos que nacen en el territorio municipal, generalmente en el área montañosa.  30 de 33  comunidades del municipio cuentan con este servicio, un 93.75%  cuenta con agua entubada excepto 2 comunidades que representan el 6.25%. Cabe mencionar que los caudales han disminuido, debido a la ausencia de planes de conservación de las fuentes de agua. Existe en algunas comunidades del municipio distribuciones artesanales de redes de mini riego, las mismas se localizan en áreas donde tienen la ventaja de poseer nacimientos de agua, esto facilita la distribución y uso del recurso hídrico para fines agrícolas. Aún así los usuarios del servicio se quejan de que solo en época lluviosa es cuando el abastecimiento es óptimo. Según el diagnóstico integral del municipio, la mayor  parte de la población utiliza la medicina tradicional,  aún desconociendo los compuestos químicos que poseen las mismas saben con certeza lo que cura, estos conocimientos lo han obtenido de sus ancestros y lo han replicado de generación en generación. Convirtiéndose en parte de la riqueza cultural del municipio.
3.6. Educación
El Municipio de Sibinal cuenta con 32 comunidades además del área urbana, en las cuales la mayoría de ellos cuenta con infraestructura de una o más escuelas, excepto el Barrio El Triunfo, de reciente formación.  De ellas 23 están a cargo del Ministerio de Educación y el resto lo atiende PRONADE.  El material de la cual están construidos son: block para la pared y lámina para el techo.   Algunas de estas comunidades han contado con el apoyo de INTERVIDA.
El servicio se desarrolla en tres niveles: Parvulario, Primario y Básico.   Actualmente existen 5 Institutos por Cooperativa de nivel Básico ubicados en las siguientes comunidades:
El casco urbano.
Aldea María Cecilia.
Aldea Vega del Volcán.
Aldea San Antonio Las Barranca.
Caserío Santa María.




3.6.1. Número de docentes
Se cuenta con un total de 114 maestros a nivel de Municipio.
3.6.2. Cobertura del sistema educativo (%)
En lo que respecta a la cobertura educativa, en Sibinal existen escuelas de educación primaria, en 20 comunidades hay escuelas con primaria completa, atendidas por el ministerio de educación, el resto de comunidades las atiende PRONADE con primaria completa. (Caserío Unión Reforma, barrio Los Olivos, caserío Vista Hermosa, cantón Santa María, cantón Pie De La Cuesta, cantón Nuevo Milenio, parcelamiento Santa María Las Nubes, cantón Toniná, caserío Tochactzé y el caserío Las Pilas). En la cabecera municipal y 7 comunidades más, existen escuelas de preprimaria, dichas comunidades son: Cantón Tocapote, aldea San Andrés Cheoj,  aldea San Antonio, cantón Tohamán, aldea Checambá y aldea Vega del Volcán. De igual forma funcionan 5 establecimientos por Cooperativa de educación básica, quienes atienden los 3 grados básicos, se ubican en la cabecera municipal y en la aldea María Cecilia, aldea San Antonio Las Barrancas, caserío Santa María San Antonio y en la aldea Vega del Volcán.
En el municipio funciona un programa de bachillerato por madurez, denominado escuela sin paredes.
3.6.3. Programas de educación para adultos
En lo que respecta a educación para adultos, se puede mencionar la labor de alfabetización que CONALFA  lleva a cabo tanto en la cabecera municipal como en las comunidades del área rural.
3.7. Seguridad Ciudadana
No existe seguridad ciudadana ya que los índices de violencia en el municipio son muy bajos.












3.8. Indicadores básicos del municipio
Cuadro 2.  Indicadores básicos del municipio
Descripción Indicador
Población femenina 52.47%
Población masculina 47.53%
Población área urbana 60.83%
Población área rural 39.17%
Población indígena 8.89%
Población no indígena 91.11%
Pobreza general 90.00%
Pobreza extrema 43.90%
Densidad poblacional 81.86 hab/km2
Tasa bruta de natalidad 38.52/1,000 hab
Tasa global de fecundidad 140.6/1,000 hab
Tasa de mortalidad general 0.41/100 hab
Tasa de mortalidad infantil < 1 año 13.2/100 n.v.
Tasa de mortalidad materna 42.37/100 hab
Tasa de analfabetismo 27.20%
Tasa neta de escolaridad nivel pre-primaria 3.60%
Tasa neta de escolaridad nivel primaria 41.20%
Tasa neta de escolaridad nivel medio 7.20%
Tasa de inasistencia 71.90%
Población económicamente activa 7.26%
Viviendas con servicio de agua 93.75%
Viviendas con servicio de drenaje 10.63%
Viviendas con servicio de energía eléctrica 90%
Viviendas con personas discapacitadas 71.3%
Índice de desarrollo humano (2,003) 0.451





3.9. Recursos Naturales y Existentes
El municipio está localizado en medio de los dos volcanes más altos de Centro América, siendo ellos: El tajumulco y el Tacaná, ambos alcanzan una altura superior a los 4,000 metros sobre el nivel del mar, este último sirve de límite entre el territorio mexicano y el nuestro.  La cabecera municipal de Sibinal es un pequeño pueblo acomodado en un valle rodeado por las accidentadas serranías de los precipitados volcanes.
En la actualidad se ha cambiado el uso potencial de los suelos, según los  datos que encontramos en relación de los tipos de suelos que posee el municipio la mayor parte son de vocación forestal, cuya realidad es contraria ya que se han establecido cultivos  de subsistencia en zonas con pendientes mayores al 75% y sin la utilización de prácticas adecuadas de conservación de suelos. La topografía de los terrenos del municipio de Sibinal, facilita la creciente erosión de los suelos, causados por el arrastre de  los sedimentos por acción del agua y el viento, aunado con la tala inmoderada que se ha hecho  de los bosques para el consumo de leña, madera para uso comercial y fabricación de muebles y casas
La biodiversidad del municipio es todavía rica y variada representada en las frondosas especies forestales propias del clima, entre ellos pinos (pinus sp), cipreses (cupresus sp), Eucaliptos (Eucaliptus sp), pinabete (Abies guatemalensis), y algunas plantas epífitas. En  algunos bosques naturales y manejados  de Sibinal hay presencia de zorrillos, tacuazines, pericas, comadrejas, lagartijas, serpientes y una diversidad de insectos propios de la zona.
Uno de los problemas graves que amenaza los ecosistemas en la región son los desechos sólidos y líquidos que  desembocan en el río los Molinos, afectando directamente a los pobladores de las partes bajas cuando se une con el río  Suchiate. El uso inadecuado e insostenible que los pobladores hacen del recurso, bosque, agua y  suelo conlleva a acentuar  la crisis  de vulnerabilidad ante deslaves y hundimientos en zonas de alto riesgo.
Uno de los mayores atractivos naturales que posee el municipio son dos de los volcanes más grandes del mundo, cuyo manejo en la actualidad es inadecuado, pensando en un futuro inmediato podría ser una fuente sostenible de ingresos económicos para los comunitarios, ya que se podría impulsar actividades como el ecoturismo con un plan de manejo sostenible del área, que a su vez involucre a los pobladores en el rescate y conservación de sus recursos naturales.  
4. Actividades Económicas y Migración Laboral
4.1. Fuentes de Empleo
Según diagnósticos de comunidades realizados por Acción Contra el Hambre y la OMP, reflejan que las actividades de empleo son en la agricultura, la docencia, comercio informal,  la migración a fincas cafetaleras de Chiapas México y emigrantes a Estados Unidos.



4.2. Industrias, Microempresas y Comercios
4.2.1. Actividades del sector secundario (micro-pequeña empresa)
La micro empresas en su mayoría puede verse en negocios en la zona  urbana  tales como peluquerías,  librerías,  carnicería, agro servicios, farmacias,  tiendas de insumos básicos,  mientras que en las comunidades se reflejan en una mínima actividad de microempresas tales como peluquerías, carpinterías,  sastrerías,  en algunas comunidades no se cuenta con ningún establecimiento e inicio de microempresas.
4.2.2. Actividades del sector terciario (comercio y servicios)
El comercio de  productos locales, nacionales y mexicanos  a mayor escala lo realizan personas que viven en el área urbana, mientras que del área rural son pocos lo que se dedican a este tipo de actividad. En lo que respecta a los servicios que los habitantes  prestan se pueden mencionar la albañilería, carpintería, herrería, sastrería y  peluquería.

El comercio en Sibinal es de tipo informal, la mayoría de empresas no se encuentran establecidas en el municipio  pequeños comercios informales realizan su actividad comercial abasteciendo a propios y visitantes de productos de consumo diario y de ropa, zapatos, electrodomésticos, cobijas, juguetes, CDs, productos agrícolas como semillas, fertilizantes y  biocidas, enseres de cocina que la mayoría de veces traen de México y de la ciudad capital de Guatemala.
4.3. Producción Artesanal
No hay programas de la producción artesanal.
4.4. Acceso al Sistema de Crédito
De bancos: Sólo está  una  agencia de la Cooperativa ACREDICOM que brinda servicios financieros en ahorros, créditos y transacciones
4.5. Mercado
Consta de un mercado y el día de plaza es el jueves de cada semana donde se vendes artículos de primera necesidad.
4.6. Asistencia Técnica
La asistencia técnica con que cuenta el municipio la recibe de CARITAS ARQUIDIOCESANAS con reforestación y agroforestería (Manejo de hongos), construcción y manejo de cisternas,  establecimiento de estanques y Plan de manejo piscícola, en el cantón Toniná, Nuevas Maravillas, aldea Cuevas El Platanillo, cantón Cabishmay, Vega del Volcán, caserío Suchiate, caserío El Malacate, aldea San Andrés Cheoj, caserío Las Barrancas y aldea San Antonio Las Barrancas.


La SOSEP asiste al caserío El Malacate, caserío Suchiate, aldea María Cecilia, aldea Cuevas El Platanillo, caserío 20 de Noviembre, aldea San Andrés Cheoj, Parcelamiento Santa María Las Nubes, aldea San Antonio Las Barrancas, caserío Las Barrancas, caserío Miramar, cantón Tocapote, caserío Yalú,  y Checambá, con la elaboración de estufas mejoradas.
CARE, implementa el establecimiento de huertos de plantas medicinales en el caserío Unión Reforma, aldea Cuevas El Platanillo-Nuevo Milenio, caserío Las Pilas Frontera, caserío Suchiate, 20 de Noviembre, María Cecilia, Miramar, Santa María Las Barrancas y San Andrés Cheoj.
5. Organización Social, Cultural y Desarrollo Comunitario
5.1. Capital Social
Los actores sociales en el municipio tienen su representación en el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), quienes  se reúnen una vez para analizar y discutir  el que hacer para el desarrollo del municipio, cada uno de los actores locales  intervienen de diferentes formas para impulsar  el desarrollo de Sibinal, cada uno tiene sus líneas de acción bien definidos, aunque cabe resaltar que no se ha tenido una coordinación conjunta  para no duplicar esfuerzos en algunos temas como la SAN, muchos de los programas relacionados a SAN se han trabajado de forma aislada, por ejemplo el programa de peso y talla en niños menores de seis años que lleva  a cabo el Ministerio de Salud  en el municipio también lo lleva cabo la ONG PRODEC (Proyecto de Desarrollo Comunitario), pero este tipo de programas no se han vinculado con otros que tienen CARE y ACH, en el sentido que resultaría factible hacer redes para completar procesos que garanticen la SAN en el municipio.Es interesante el esfuerzo que llevó a cabo la Municipalidad de Sibinal al haber conformado la  Mesa de Seguridad Alimentaria (MESAN), involucrando a todos los sectores sociales con presencia en el municipio, para que juntos se buscaran estrategias viables en el tema de seguridad alimentaria,  dicho esfuerzo surgió luego de que el municipio se enfrentara con la dura realidad de una catástrofe natural como lo fue la Tormenta Tropical Stan. Otro de los esfuerzos que  se llevó a cabo después de dicha tormenta fue la creación del Plan Municipal para la Reducción de Desastres, que incluye la conformación  de los Comités Locales para la Reducción de Desastres y el establecimiento de estaciones de radio comunicadores por cualquier emergencia en el caso de algún desastre natural en dos  comunidades del Municipio, así como otra estación en la Oficina Municipal de Planificación.De los actores sociales con presencia en Sibinal, de pueden mencionar a las entidades gubernamentales que trabajan con temas de educación, salud, infraestructura, seguridad, medio ambiente y recursos naturales, así como el tema de justicia (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PRONADE, FIS,  MINISTERIO DE SALUD, SECRETARIA EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA, SEGEPLAN, POLICIA NACIONAL CIVIL, SUB-DELEGACION MUNICIPAL DEL REGISTRO DE CIUDADANOS; JUZGADO DE PAZ;  CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL, CONAP y MARN.

También la presencia de Organismos no Gubernamentales es notoria  a través de los programas que llevan cabo ACCION CONTRA EL HAMBRE, INTERVIDA, CARITAS ARQUIDIOCESANAS, HELVETAS, CARE, ADIMA, ADAFIS, ADIS y  PASTORAL DE LA TIERRA.Cómo parte de los diferentes grupos del ámbito social, la iglesia en todas sus manifestaciones, los partidos políticos, las empresas privadas y los comités comunitarios de Desarrollo, se involucran a través de los mecanismos de participación social existentes, aunque es necesario trabajar la parte del fortalecimiento de la organización comunitaria que sigue siendo muy débil en el municipio.
5.2. Presencia de organismos gubernamentales (OG) (tipo y cobertura)
Actualmente las instituciones  gubernamentales que brindan apoyo al Municipio de Sibinal son: ministerio de educación:  trabaja con 22 comunidades del Municipio; PRONADE: Atiende a las comunidades restantes del municipio, FIS: Apoya con Infraestructura, entre otros aspectos; ministerio de salud: Apoya con el mejoramiento de las condiciones de salud de la población, secretaria ejecutiva de la presidencia: Apoya con infraestructura a través de DICOR; SEGEPLAN: Apoya con planes de desarrollo municipal, municipalidad: Contribuye al desarrollo del Municipio en general; Policía nacional civil:, Se encarga de la seguridad de los pobladores; sub -delegación municipal del registro de ciudadanos; juzgado de paz;  consejos de desarrollo urbano y rural, CONAP, MARN.
5.3. Presencia de organismos no gubernamentales (ONGs) (tipo y cobertura)
De las organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo al Municipio de Sibinal se encuentran: ACCION CONTRA EL HAMBRE: Apoya al fortalecimiento de la unidad Técnica Municipal y 7 comunidades en el tema de nutrición, salud, agua y saneamiento, INTERVIDA: apoyan en el aspecto educativo y productivo; CARITAS ARQUIDIOCESANAS: Apoyo a la Organización comunitaria; HELVETAS: se encarga del aspecto forestal, CARE: Apoyo en, ADIMA: Brindan capacitación y acompañamiento  a 10 comunidades y al COMUDE de Sibinal en el tema de desarrollo comunitario, ADAFIS: Apoyo en;  ADIS: Apoyo en; PASTORAL DE LA TIERRA: Asistencia Técnica y Jurídica en temas agrarios.
5.4. Empresa privada
Del sector Privado las empresas que tienen  presencia en el municipio están las siguientes:
De telefonía móvil: TIGO, CLARO.
De telecomunicación comunitaria e Internet: Una empresa Mexicana brinda el servicio de internet satelital, (actualmente no funciona debido a los fuertes vientos de la época).
De electricidad: DEOCSA.
De bancos: Sólo está  una  agencia de la Cooperativa ACREDICOM que brinda servicios financieros en ahorros, créditos y transacciones.
De gasolineras: Existen dos aceiteras y venta de lubricantes.
De transportes: Rutas Sibinal, Lila de Occidente.
5.5. Iglesias
En el municipio de Sibinal, debido  al goce de libertad de culto, como lo estipula el artículo 36 de la Constitución Política de la República, existen diversas religiones, destacándose entre ellas la Católica y la Evangélica.Por lo que hay presencia de la iglesia Católica, ubicada en la cabecera municipal con su respectiva parroquia y 1 sacerdotes para los servicios en el municipio. De las iglesias evangélicas se pueden mencionar: Asamblea Cristiana, Iglesia del Séptimo día, Iglesia de Cristo, Iglesia Cuerpo de Cristo, Iglesia Bautista, Iglesia Presbiteriana.
5.6. Partidos políticos
De los partidos políticos con presencia en el municipio se enlistan los siguientes: Partido GANA, Partido UNE,  Partido ANN, Partido URNG, Partido Unionista, Partido PAN, Partido FRG, Partido Unión Democrática, Partido Encuentro Por Guatemala.
5.7. Organizaciones de la sociedad civil (naturaleza, número, tipo de  representación)
Las organizaciones comunitarias en las comunidades es bastante débil, en ninguna se ha presentado una alternativa de organización propia, únicamente se han conformado con las instancias organizativas gubernamentales como alternativas viables, sin embargo existen grupos o comités que se organizan por una actividad específica, como los son comités pro agua potables, pro escuelas, etc. Como es sabida estas organizaciones no representan una alternativa viable dentro de las comunidades, ya que al terminar la obra también los comités terminan, no hay mayor incidencia de grupos con una visión más permanente, como los grupos de agricultores, de mujeres o pro mejoramiento  que se forman con una visión más permanente.
Los grupos u organizaciones existentes en las comunidades son las que se describen a continuación: Consejo comunitario de desarrollo (COCODES), grupos de auxiliares,  de agua potable, COEDUCAS, viveros, iglesia, agrícolas y riego.
5.8. Sindicatos
El municipio no cuenta con ningún sindicato.
5.9. Cooperativas/Asociaciones locales
De las cooperativas  existentes en el municipio se puede mencionar la de ACREDICOM.
5.10. Mecanismos de participación social
Los mecanismos de participación social se dan por medio de la participación activa de las diferentes organizaciones  que conforman el municipio, una parte de esta se dan a través de la ley de descentralización por medio de los COMUNDES, COCODES que buscan consolidar el desarrollo del municipio a través de la gestión de proyectos de desarrollo local con entidades del gobierno municipal, organismos gubernamentales, asociaciones y ONGs.

Otra forma de participación es por medio de las asociaciones y organizaciones presentes en el municipio que buscan coordinación por medio de Redes a través del COMUDE.
5.11. Organización y respuesta de la ciudadanía ante las crisis y emergencias.
En coordinación con la Municipalidad de Sibinal, la CONRED y representantes de todas las comunidades se han establecido los COLREDs,  luego de que se viera la necesidad de la establecer mecanismos de autoayuda después de la tormenta tropical Stan.
5.12. Mecanismos de auditoría y fiscalización social
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto Voluntarios de Naciones Unidas, Promotores de la Paz, fase III, implemento en el presente Consejo Municipal la conformación de una Comisión de Auditoría Social (coordinador, director y miembros),  donde se realizaron los planes de actividades propias de auditoría social, y se elaboró un compendio de los lineamientos metodológicos de las actividades a realizar.
5.13. Oficina Municipal de la Mujer
El  Rol de trabajos de la oficina de la mujer municipal se enfocara en barios aspectos y se buscaran  estrategias para trabajar con los grupos organizadas de mujeres.  
Al nivel del área Urbana y Rural.
Para fortalecer la integración  comunal y grupos organizados
Visión
Ver al Municipio que, entre mujeres, hombres y niños tengan un buen desarrollo intelectual, para mejorar la participación y los derechos de la mujer. Como también derechos del niño.
Buscamos que la sociedad sibinalense  promueva la erradicación de la violencia contra la mujer.  
Misión
Trabajar con líderes comunitarios, mujeres liderezás de las comunidades de las áreas  rurales para erradicar la violencia contra las mujeres, buscar asesorías y coordinar con instituciones vinculadas con el problema de la sociedad.
5.14. Festividades y Tradiciones
Sus principales costumbres son de fechas especiales en el municipio, del 21 al 27 de septiembre se celebra su fiesta titular en honor a San Miguel Arcángel y el 24 de enero en honor al Cristo Negro de Esquipulas.  También resaltan las fiestas patronales de Cantón Checambá en honor a Santiago apóstol, de la misma manera en otras comunidades.
Entre otras se mencionan las actividades de Semana Santa, fiestas de fin de año, etc.
5.15. Aspectos recreativos y turismo
Generalmente la juventud y la niñez se recrea haciendo deportes, siendo el más popular el fútbol, para ello se cuenta con una cancha municipal y otras en algunas comunidades, como 20 de noviembre, Vega del Volcán, Barrio Los Olivos, Aldea San Antonio Las Barrancas, Unión Reforma, entre otras.  También se practica el Básquetbol, en canchas ubicadas en las diferentes comunidades, cabe destacar que no todas cuentan con este servicio.En cuanto a la actividad turística, se cuenta con el volcán Tacaná, cuya altura es de 4,092 metros sobre el nivel del mar, visitado por turistas mexicanos y guatemaltecos, especialmente en las fiestas de fin de año y Semana Santa.Hasta el momento no se ha explotado un hermoso paisaje conocido como Canjulá, y el nacimiento de aguas termales conocido como Agua Tibia, sin embargo son muy visitados por los habitantes de la región. A ello se le suma el cerro del Cambá que también es muy visitado y admirado por su altura.
6. Problemas y/o Necesidades Identificados
Uno de los problemas graves que amenaza los ecosistemas en la región son los desechos sólidos y líquidos que  desembocan en el río los Molinos, afectando directamente a los pobladores de las partes bajas cuando se une con el río  Suchiate. El uso inadecuado e insostenible que los pobladores hacen del recurso, bosque, agua y  suelo conlleva a acentuar  la crisis  de vulnerabilidad ante deslaves y hundimientos en zonas de alto riesgo.
6.1. Modelo de desarrollo territorial actual
Descripción de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Cuadro 3. Análisis de fortalezas, municipio de Sibinal
Contexto Variable
Salud Infraestructura en salud con personal presupuestado (1 centro de salud  tipo B, 3 puestos de salud y 3 unidades mínimas)
Capacitación constante  sobre salud preventiva.
Existencia de personal voluntario de salud y comadronas en la mayoría de comunidades
Educación Cobertura en infraestructura educativa en los tres niveles
Apoyo de padres de familia en los procesos de educación y conformación de COEDUCAS
El municipio cuenta con una coordinación  técnico administrativa
Vial e
Infraestructura de servicios La mayoría de comunidades cuenta con caminos de acceso y  puentes
Existencia de Transporte urbano y extra-urbano
Letrinización en la mayoría de comunidades
Mayor parte de población concentrada en área urbana y centros poblados
Comunidades con Infraestructura básica: agua, letrinas, auxiliaturas, iglesias, salones comunales, albergues comunales, cementerio, mini riego, etc.
Presencia de medios de comunicación
Económico Área destinada en la cabecera municipal  para comercialización y algunas comunidades (plaza local)
Tierras destinadas a diversas actividades agrícolas (hortalizas, café, granos básicos)
Técnicas y métodos existentes de agricultura orgánica
Potencial existente para eco y agroturismo
Diversidad de climas
Diversidad de recursos naturales (bosque, agua, fauna)
Infraestructura productiva agrícola de riego.
Agroindustria en el procesamiento del cultivo del café
Es limítrofe con parte sur del Estado de Chiapas que representa un mercado potencial
Existencia de recurso humano con experiencia y conocimiento de diversas actividades económicas.
Natural Masa boscosa disponible en el municipio.
Disponibilidad del recurso hídrico
Existencia de depósitos de arena y selecto para construcción
El volcán sirve como un centro turístico
Vocación agroforestal y forestal de las tierras del municipio
Manejo de los recursos naturales a través de programas  de seguimiento
Se cuenta con 12 sistemas de riego para cultivos
En el municipio se encuentran las cabeceras de cuencas de los ríos Suchiate y Coatán.
Diversidad de flora y fauna
Existencia de fuentes de aguas termales
Institucional Presencia de OG´s y ONG´s en el municipio
Apoyo técnico de la municipalidad en los procesos de desarrollo
COCODES y alcaldías auxiliares organizados y funcionando
COMUDE organizado en comisiones específicas
COLRED´s organizadas y con apoyo institucional
Voluntad política en acciones que buscan el desarrollo del municipio
Práctica de tradiciones culturales
Fuente: Taller de análisis de MDTA realizado con COMUDE, 14 de agosto de  2,007.

Cuadro 4 Análisis de debilidades, municipio de Sibinal
Contexto Variable
Salud Infraestructura, equipo, mobiliario y medicamento insuficiente para atención médica.
Reducido número de personal calificado para atender las necesidades de la población.
Programas preventivos y curativos insuficientes.
No se cuenta con equipo y vehículo para cubrir  emergencias.
Dificultades para llevar a los enfermos al centro y puestos de salud.
Poca coordinación del sector salud a nivel municipal
Altos índices de Mortalidad y morbilidad materno infantil, así como desnutrición infantil
Inexistencia de agua potable y drenaje propician la proliferación de enfermedades
Sin cobertura a nivel municipal.
No existe seguimiento y  evaluación de los mismos
El personal voluntario no ejerce en su totalidad los temas de salud.
No cuentan con equipo e insumos mínimos
Dificultades para llevar a los enfermos al centro y puestos de salud.
Insuficiente los servicios prestados
Educación Infraestructura deteriorada y  mobiliario insuficiente.
Material educativo (libros de texto, otros) insuficiente
Personal docente insuficiente en los tres niveles y con poca preparación académica.
Programas de Becas y Refacción escolar insuficiente
Altos índices de analfabetismo, deserción escolar  y repitencia.
Infraestructura educativa en sitios de alto riesgo.
Dificultades diversas  de asistencia a los centros educativos.
La mayoría de las  comunidades no cuentan con Junta Escolar
Procesos técnico pedagógicos no son cubiertos en su totalidad
Coordinadores Inestables
Vial e
Infraestructura de servicios Carreteras  y puentes en mal estado y  de una sola vía
Algunas comunidades aun no cuentan con caminos de acceso y puentes (vehiculares y peatonales)
Infraestructura sobre valorada e inadecuada
Recursos insuficientes para construcción y mantenimiento
Topografía quebrada, provoca derrumbes
Tipo y estructura de suelo requiere de mayor inversión.
No todas las comunidades cuenta con el servicio
Pocas unidades de transporte
Topografía del lugar vulnerable a accidentes
Alto costo del pasaje
Unidades de transporte no adecuadas y en mal estado
Letrinas insalubres y obsoletas.
Falta de educación para el uso y mantenimiento
No existe una política de ordenamiento municipal de acuerdo a características de uso de suelo
Deficiente ordenamiento vial en el casco urbano e inexistencia de nomenclatura
La cobertura en infraestructura básica en el municipio es deficiente
Se cuenta con una biblioteca con espacios reducidos y centros de información sin existencia en el municipio.
Económico La mayoría de la población vive en pobreza y pobreza extrema
Falta de infraestructura vial y productiva
Poca asistencia para actividades económico productivas
Poca cultura de utilización de los recursos naturales
Difícil acceso para intercambio comercial.
Desaprovechamiento en la utilización del personal técnico calificado.
No se aprovechan las potencialidades  del municipio
Recurso humano local no calificado.
Inexistencia de plan para realizar actividades de ecoturismo
Poca disponibilidad de tierra con potencial agrícola (minifundio)
Migración
Natural Deforestación por consumo de leña  y demanda de madera
Poca información sobre el potencial forestal e hídrico del municipio
No existen planes de manejo integral del recurso forestal e hídrico
Contaminación por desechos sólidos y líquidos
El municipio es altamente vulnerable a diversos fenómenos naturales
Especies de flora y fauna en peligro de extinción
Inexistencia de políticas bilaterales entre Guatemala y México sobre el uso y aprovechamiento del recurso  hídrico de las cuencas del municipio
Institucional COMUDE no cumple con sus funciones y atribuciones
Las dependencias municipales no cuentan con los recursos básicos
Retiro de personal municipal capacitado y con experiencia
Las comisiones específicas de la corporación municipal no cumplen con sus funciones
Poca participación de la mujer y de los jóvenes en organizaciones comunitarias y municipales
COCODES sin fortalecimiento constante
No se ha elaborado unplan de gestión de riesgos
Antagonismo entre comunidades
Intereses políticos con preferencia hacia algunas micro regiones.
No se fomenta la diversidad cultural del municipio
Fuente: Taller de análisis de MDTA realizado con COMUDE, 14 de agosto de  2,007.

Cuadro 5 Análisis de oportunidades, municipio de Sibinal
Contexto variable
Salud Existencia de programas de salud preventiva y curativa impulsadas por Gobierno central y ONG`s
Política gubernamental enfocada a fortalecer la salud y la seguridad alimentaria nutricional a nivel municipal.
Presencia de ONG`s con fondos destinados a infraestructura en salud, así como equipo  vehículos, medicamento y personal.
Existencia de programas de salud preventiva impulsados por Gobierno central y ONG`s.
Política gubernamental para coordinación de programas de salud.
Existencia de programas de salud preventiva impulsados por Gobierno central y ONG`s.
Educación
Existencia de programas de educación  impulsados por Gobierno central y ONG`s.
Política gubernamental enfocada a fortalecer la educación a nivel municipal.
Presencia de ONG`s con fondos destinados a infraestructura, materiales y mobiliario.
Política municipal para impulsar educación  de nivel básico y diversificado
Política gubernamental de fortalecimiento a educación
Vial e infraestructura de servicios Existencia de programas de infraestructura vial   y de puentes impulsados por Gobierno central y ONG`s.
Presencia de ONG`s con fondos destinados a infraestructura vial, así como puentes peatonales.
Construcción de carretera para entronque con RN-12
Gobierno, Municipalidad y ONG`s interesados en ampliación de red vial
Apoyo gubernamental y de ONG`s para capacitación, sobre espacios saludables y construcción de letrinas.
Política gubernamental sobre desarrollo urbano territorial y apoyo a ejecución de acciones
Mejorar la capacidad y desarrollo integral del municipio.
Económico Existencia de programas gubernamentales y no gubernamentales de productividad local
Incentivos por reforestación (apegado a PINFOR)
Existen fuentes de empleo cercanas al municipio (fincas cafetaleras de Chiapas)
Fuentes de acceso al crédito cercanas al municipio
Cercanía al mercado de la parte sur de Chiapas México
Carretera RN-12 permite comunicación inter-municipal
Impulso de actividades de ecoturismo de forma bi-nacional
Tratados de Libre Comercio
Natural Diversos programas gubernamentales y no gubernamentales para conservación y manejo de los recursos naturales
ONG´s interesados en creación de reservas naturales y área protegidas en el municipio
Apoyo gubernamental y no gubernamental en gestión de riesgos
Institucional Impulso al sistema de consejos de desarrollo que existen de parte de gobierno central y ONG´s
Impulso existente hacia el género y población joven para el fortalecimiento de organizaciones locales
Apertura de instituciones que apoyen los procesos de desarrollo dentro del municipio
Fuente: Taller de análisis de MDTA realizado con COMUDE, 14 de agosto de  2,007.

Cuadro 6 Análisis de amenazas del municipio de Sibinal
Contexto Variable
Salud Reducción del presupuesto de salud para el municipio.
Retiro de apoyo de ONG`s
Poco incentivo para fortalecer a personal voluntario.
Educación Reducción del presupuesto de educación  para el municipio.
Retiro de apoyo de ONG`s
Falta de interés de los estudiantes
Falta de concientización de los COEDUCAS
Migración a México o Estados Unidos
Vial e infraestructura de servicios Presencia de fenómenos naturales
Reducción de presupuesto gubernamental y municipal
Incremento precio de combustible, aumenta precio de pasaje.
Política de regularización y control puede afectar el transporte local.
Retiro de apoyo de OG´S y ONG`S.
Desatención y falta de apoyo a políticas de ordenamiento territorial
Económico Desertificación de suelos
Amenazas naturales y antrópicas
Cultura de paternalismo en las comunidades por gobierno y ONG´s
Migración por falta de empleo local.
Caída del precio del café a nivel local e internacional
La ley de patentización de semillas afecta la producción de semillas nativas.
Crisis en el sistema bancario desestabiliza la economía
Natural Amenazas naturales y antrópicas (heladas, incendios forestales, actividad volcánica e hidrometeorológicos)
Poco impulso de políticas gubernamentales para la conservación del ambiente
Retiro de organizaciones no gubernamentales
Institucional Discontinuidad de programas de apoyo a organizaciones locales
Cambio de gobierno municipal y de autoridades locales.
Adopción de cultura de otros países
Pérdida de valores locales y ancestrales.
Fuente: Taller de análisis de MDTA realizado con COMUDE, 14 de agosto de  2,007.








7. Alternativas de Solución
7.1. Objetivo estratégico de desarrollo social
Promover el desarrollo integral, para garantizar los servicios básicos del sector social, ambiente y económico, mejorando las condiciones de vida de la población a través de la participación ciudadana, con enfoque de género y multi e interculturalidad.

Cuadro 7 Programas estratégicos y proyectos de desarrollo social
Programas Proyectos
1. Atención integral y capacitación en salud.
1.1. Construcción y equipamiento de unidad mínima de salud en micro región San Andrés Cheoj.
1.2. Equipamiento y personal en salud en unidades mínimas y puestos de salud en: Vega del Volcán, San Antonio Las Barrancas, María Cecilia, Chocabj y Checambá.
1.3. Ampliación del centro de salud, cabecera municipal y funcionamiento de centro de atención permanente.
1.4. Equipamiento y personal de salud para centro de salud tipo A en cabecera municipal.
1.5. Capacitación y dotación de equipo a comadronas y personal voluntario sobre salud preventiva y curativa.
1.6. Establecimiento y funcionamiento de compañía de bomberos  municipales.
1.7. Uso y aplicación de medicina alternativa de origen local.
1.8. Capacitación e información sobre salud preventiva y reproductiva a organizaciones locales.
1.9. Creación de fondo comunitario para actividades y emergencias de salud.
2. Educación integral para el municipio de Sibinal.
2.1. Construcción, equipamiento y personal de escuelas de pre primaria (mínimo 3 por micro región).
2.2. Construcción y equipamiento de escuela primaria en barrio El Triunfo.
2.3. Ampliación y equipamiento de infraestructura educativa y personal en primaria para las comunidades a excepción de Barrios El Triunfo.
2.4. Construcción y equipamiento de institutos de educación básica con orientación ocupacional y personal en: Chocabj, San Andrés Cheoj y  Platanillo.
2.5. Ampliación y equipamiento de infraestructura educativa y personal para básico en: cabecera municipal, Vega del Volcán y San Antonio Las Barrancas.
2.6. Implementación del programa escuelas saludables, para los niveles de primaria y básico.
2.7. Implementación del programa de educación para adultos.
2.8. Creación e implementación de becas escolares y de refacción escolar.
2.9. Sensibilización y capacitación sobre educación ambiental y seguridad alimentaria nutricional en todos los niveles.
2.10. Ampliación y equipamiento de biblioteca municipal.

3. Fortalecimiento del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural (COMUDE y COCODE).
3.1. Capacitación y asesoría a COCODES y COMUDE sobre sus derechos y obligaciones.
3.2. Implementación y funcionamiento de la oficina municipal de la mujer.
3.3. Fortalecimiento y apoyo a las comisiones de trabajo del COMUDE y corporación municipal.
3.4. Implementación de grupos de seguridad ciudadana en el municipio.
3.5. Formulación de políticas públicas municipales de participación ciudadana orientado a jóvenes, niñ@s y mujeres.
4. Implementación de programas de seguridad alimentaria nutricional. 4.1. Capacitación y sensibilización sobre espacios saludables, lactancia materna y manipulación adecuada de alimentos.
4.2. Proyectos de SAN sobre el aprovechamiento de productos locales para mejorar la nutrición de las familias de las micro regiones, San Antonio y Chocabj, utilizando las estrategias de San Andrés Cheoj y Platanillo.
4.3. Implementación de huertos familiares.
5. Fortalecimiento de gestión y administración municipal.
5.1. Implementación de empresa municipal de agua y desechos sólidos.
5.2. Elaboración de estudio de manual de funciones y atribuciones de dependencias municipales.
5.3. Implementación de empresa municipal de energía eléctrica.
5.4. Implementación del programa SIAF MUNI.
5.5. Creación de juzgado de asuntos municipales.
5.6. Implementación de oficina de catastro municipal
6. Programa de reglamentación y ordenamiento territorial 6.1. Creación de reglamento municipal de construcción.
6.2. Construcción de complejos habitacionales en sitios seguros
6.3. Implementación de nomenclatura de viviendas en cabecera municipal


7.2. Objetivo estratégico de desarrollo económico

Fomentar la economía local, a través de la ejecución de proyectos productivos que permitan mejorar el índice de desarrollo humano de los habitantes del municipio.




Cuadro 8 Programas estratégicos y proyectos de desarrollo económico
Programas Proyectos
7. Construcción, ampliación y mejoramiento de la red vial y eléctrica municipal. 7.1. Construcción de carretera asfaltada, desde el entronque con carretera RN12 en caserío Tojchis hasta la cabecera municipal.
7.2. Construcción de carretera con doble tratamiento desde la cabecera municipal hasta la línea fronteriza con Chiapas México en los monumentos 2 (caserío Toniná) y 1 (caserío 20 de noviembre).
7.3. Construcción de carretera de terracería para las comunidades: Pilas Frontera, Suchiate, Toniná, Yalú, Nuevo Milenio, Santa Rita, Nuevas Maravillas, Tochactzé y Miramar.
7.4. Reparación y mantenimiento de la red vial municipal desde la cabecera hacia los centros micro regionales.
7.5. Reparación y mantenimiento de la red vial municipal desde los centros micro regionales hacia las comunidades.
7.6. Construcción de 26 puentes vehiculares en: Zona 1 y 2; Toj-Pac, aldea Checambá, caserío Checambá, Tocapote, Yalú, Suchiate, Pié de la Cuesta, San Antonio, Vega del Volcán y Nuevo Milenio (2 en c/comunidad) y uno en: Malacate y san José Santa Rita.
7.7. Construcción de red eléctrica en las comunidades de: Santa María las Nubes, Cabishmay, Miramar, Unión Reforma, Nuevas Maravillas, Tochactzé y Nuevo Milenio.
7.8. Construcción de 7 muros de protección en: Toj-Pac, Tocapote, San Antonio, Las Barrancas y Vista Hermosa (1 c/u) y 2 para Tibancuche.
7.9. Construcción de 5 puentes peatonales en: barrio El Triunfo, Toniná, Platanillo (1 c/u) y 2 en Nuevas Maravillas.
8. Ampliación de mercados y cadenas de comercialización agrícola, forestal artesanal y comercial. 8.1. Capacitación asistencia técnica y crediticia orientada a encadenamientos productivos: agrícola, forestal y a MIPYMES.
8.2. Construcción de mercado terminal en cabecera municipal.
8.3. fomentar la creación de empresas y/o asociaciones  de productores y productoras agrícolas, forestales y a MIPYMES.
8.4. Construcción y equipamiento de mercado inter comunitario en caserío San José Santa Rita.
8.5. Construcción y equipamiento de rastro municipal.
8.6. Creación e implementación en cada micro región de talleres artesanales o industriales para jóvenes y mujeres.
8.7. Implementación de sistemas agroforestales en las micro regiones: Platanillo, Chocabj, Vega del Volcán, San Antonio y San Andrés Cheoj.
8.8. Conformación de red de productores de café en la parte sur del municipio.
8.9. Construcción de red de beneficios de café en caserío Veinte de Noviembre y aldea Platanillo
8.10. Asistencia técnica y crediticia para producción de café orgánico.
8.11. Plan de manejo y conservación de bosques municipales y/o comunales.
8.12. Asistencia técnica y crediticia para implementación de cultivo de flores de exportación en las micro regiones de Chocabj, Vega del Volcán y Platanillo:
8.13. Construcción de centro de acopio para productos hortícolas en la cabecera municipal.
8.14. Construcción y operación de sistemas de mini riego en micro región San Andrés Cheoj.
9. Implementación de corredor eco turístico “Volcán Tacaná” 9.1. Construcción de hotel ecológico en bosque Canjulá.
9.2. Construcción de senderos, cabañas y señalización en el volcán Tacaná.
9.3. Construcción de centro recreativo con piscinas de aguas termales en cantón Agua Tibia y caserío Suchiate.
9.4. Creación de oficina municipal de fomento de desarrollo eco turístico.


7.3. Objetivo estratégico de desarrollo natural

Implementar programas de manejo de los recursos naturales para su regeneración, conservación  y utilización sostenible. Y fortalecer las capacidades de actores y tomadores de decisiones en el ámbito territorial, mediante la adecuada gestión de las cuencas del río Suchiate y Coatán, con enfoque de gestión de riesgos.








Cuadro 9Programas estratégicos y proyectos de desarrollo natural
Programas Proyectos
10. Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.   10.1. Reforestación de zonas de recarga hídrica con especies de aliso, y manejo de rebrotes para encino y roble en las micro regiones: el Centro y Chocabj.
10.2. Establecimiento de proyectos de conservación de suelos y agua en las micro regiones: Vega del Volcán, Chocabj, Platanillo, San Andrés Cheoj, San Antonio y el Centro
10.3. Programa de capacitación a líderes y lideresas que conforman las cuencas para el manejo de los recursos naturales.
10.4. Plan de manejo forestal en los bosques municipales de Canjulá y Tohamán.
10.5. Declaratoria de área protegida del bosque Canjulá y bosque municipal.
10.6. Plan de conservación y protección de especies nativas de flora y fauna (pavo de cacho,  quetzal y pinabete).
11. Agua y saneamiento ambiental. 11.1. Construcción y funcionamiento de planta de desechos líquidos en cabecera municipal.
11.2. Potabilización de sistemas de agua domiciliar en las 32 comunidades y cabecera municipal.
11.3. Construcción e implementación de proyecto de agua potable para comunidad Santa María las Nubes.
11.4. Establecimiento de redes de drenaje domiciliar en las 33 comunidades del municipio.
11.5. Construcción e implementación de relleno sanitario municipal.
12. Fortalecimiento local y municipal en gestión de riesgos. 12.1. Plan de reducción y gestión de riesgos del municipio de Sibinal.
12.2. Conformación y funcionamiento de 33 COLRED´s y una COMRED.
12.3. Construcción y equipamiento de albergues micro regionales en: cabecera municipal, Vega del Volcán, San Antonio Las Barrancas, San Andrés Cheoj, Chocabj y Platanillo.
12.4. Implementación de sistema de monitoreo y alerta temprana en el volcán Tacaná.
12.5. Implementación, capacitación y equipamiento de brigada de bomberos forestales.





7.4. Matriz de proyectos y costos estimados del sector social.
Cuadro 10 Atención integral y capacitación en salud.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
1.1.      Construcción y equipamiento de unidad mínima de salud en micro región San Andrés Cheoj. Q   25.000,00 Q      280.000,00 CODEDE
Municipalidad Municipalidad
MSPAS
ADIMAM
1.2.      Equipamiento y personal en salud en unidades mínimas y puestos de salud en: Vega del Volcán, San Antonio Las Barrancas, María Cecilia y micro región de San Andrés. Q   1.200.000,00 Municipalidad
MSPAS
CARE Municipalidad
MSPAS
1.3.      Ampliación del centro de salud, cabecera municipal y funcionamiento de centro de atención permanente.   Q   22.500,00 Q      450.000,00 Municipalidad
MSPAS Municipalidad
MSPAS
1.4.      Equipamiento y personal de salud para centro de salud tipo A en cabecera municipal. Q   1.828.000,00 Municipalidad
MSPAS
CARE Municipalidad
MSPAS
1.5.      Capacitación y dotación de equipo a comadronas y personal voluntario sobre salud preventiva y curativa.   Q      177.000,00 Municipalidad
MSPAS
CARE Municipalidad
MSPAS
1.6.      Establecimiento y funcionamiento de compañía de bomberos  municipales. Q   1.232.000,00 Municipalidad Municipalidad
1.7.      Uso y aplicación de medicina alternativa de origen local. Q        75.000,00 Municipalidad
MSPAS
CARE Municipalidad
MSPAS
1.8.      Capacitación e información sobre salud preventiva y reproductiva a organizaciones locales. Q        75.000,00 Municipalidad
MSPAS
CARE Municipalidad
MSPAS
1.9.      Creación de fondo comunitario para actividades y emergencias de salud. Q      165.000,00 Municipalidad
PRESANCA
CARE Municipalidad




Cuadro 11Educación integral para el municipio de Sibinal.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
2.1.     Construcción, equipamiento y personal de escuelas de pre primaria (mínimo 3 por micro región). Q   27.750,00 Q   2.932.500,00 CODEDE
Municipalidad
MINEDUC Municipalidad
MINEDUC
2.2.     Construcción y equipamiento de escuela primaria en barrio El Triunfo. Q   14.000,00 Q      350.000,00 CODEDE
Municipalidad
MINEDUC Municipalidad
MINEDUC
2.3.     Ampliación y equipamiento de infraestructura educativa y personal en primaria para las comunidades a excepción de barrio El Triunfo. Q 504.000,00 Q   3.150.000,00 Municipalidad
MINEDUC Municipalidad
MINEDUC
2.4.     Construcción y equipamiento de institutos de educación básica con orientación ocupacional y personal en: Chocabj, San Andrés Cheoj y  Platanillo. Q   74.000,00 Q   3.700.000,00 CODEDE
Municipalidad
MINEDUC Municipalidad
MINEDUC
2.5.     Ampliación y equipamiento de infraestructura educativa y personal para básico en: cabecera municipal, Vega del Volcán y San Antonio Las Barrancas.   Q   13.500,00 Q      450.000,00 Municipalidad
MINEDUC Municipalidad
MINEDUC
2.6.     Implementación del programa escuelas saludables, para los niveles de primaria y básico. Q      750.000,00 Municipalidad
PRESANCA
MSPAS Municipalidad
MSPAS
2.7.     Implementación del programa de educación para adultos. Q        50.000,00 Municipalidad
MINEDUC
CONALFA Municipalidad
CONALFA,
2.8.     Creación e implementación de becas escolares y de refacción escolar. Q   7.200.000,00 Municipalidad
MINEDUC Municipalidad
MINEDUC
2.9.     Sensibilización y capacitación sobre educación ambiental y seguridad alimentaria nutricional en todos los niveles. Q      480.000,00 Municipalidad
PRESANCA
MSPAS Municipalidad
MSPAS
2.10.   Ampliación y equipamiento de biblioteca municipal. Q      200.000,00 Municipalidad
PRESANCA Municipalidad



Cuadro 12 Implementación de programas de seguridad alimentaria nutricional.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
4.1.     Capacitación y sensibilización sobre espacios saludables, lactancia materna y manipulación adecuada de alimentos. Q      120.000,00 SESAN
PRESANCA Municipalidad
SESAN
4.2.     Proyectos de SAN para mejorar la nutrición de las familias de las microregiones, San Antonio y Chocabj, utilizando las estrategias de San Andrés Cheoj y Platanillo. Q      100.000,00 SESAN
PRESANCA
FAO Municipalidad
SESAN
4.3.     Implementación de huertos familiares. Q      160.000,00 SESAN, FAO
PRESANCA Municipalidad
SESAN


Cuadro 13Fortalecimiento de gestión y administración municipal.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
5.1.     Implementación de empresa municipal de agua y desechos sólidos. Q   17.500,00 Q      628.000,00 Municipalidad
CODEDE
ADIMAM Municipalidad
5.2.     Elaboración de estudio de manual de funciones y atribuciones de dependencias municipales. Q        75.000,00 Municipalidad
ADIMAM Municipalidad
ADIMAM
5.3.     Implementación de empresa municipal de energía eléctrica. Q   17.500,00 Q   1.000.000,00 Municipalidad
ADIMAM Municipalidad
ADIMAM
5.4.     Implementación del programa SIAF MUNI. Q      100.000,00 Ministerio de
Finanzas Municipalidad
5.5.     Creación de Juzgado de Asuntos Municipales. Q      270.000,00 Municipalidad
Organismo Judicial Municipalidad
5.6.     Implementación de oficina de catastro municipal Q      360.000,00 Municipalidad
ADIMAM Municipalidad



Cuadro 14Programa de reglamentación y ordenamiento territorial.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
6.1.     Creación de reglamento Municipal de construcción. Q        75.000,00 Municipalidad
ADIMAM Municipalidad
6.2.     Construcción de complejos habitacionales en sitios seguros Q 200.000,00 Q   4.500.000,00 Municipalidad
ADIMAM, SEGEPLAN Municipalidad
ADIMAM
6.3.     Implementación de nomenclatura de viviendas en cabecera municipal   Q        40.000,00 Municipalidad
SEGEPLAN Municipalidad

7.5. Matriz de proyectos y costos estimados del sector económico.
Cuadro 15Construcción, ampliación y mejoramiento de la red vial y eléctrica municipal.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
7.1.  Construcción de carretera asfaltada, desde el entronque con carretera RN12 en caserío Tojchis hasta la cabecera municipal. Q 12.750.000,00 ADIMAM
Ministerio de Comunicaciones ADIMAM
Municipalidad
7.2.  Construcción de carretera con doble tratamiento desde la cabecera municipal hasta la línea fronteriza con Chiapas México en los monumentos 2 (caserío Toniná) y 1 (caserío 20 de noviembre). Q 960.000,00 Q 24.000.000,00 ADIMAM
Ministerio de Comunicaciones ADIMAM
Municipalidad
7.3.  Construcción de carretera de terracería para las comunidades: Pilas Frontera, Suchiate, Toniná, Yalú, Nuevo Milenio, Nuevas Maravillas, Tochactzé y Miramar. Q 380.000,00 Q   9.500.000,00 ADIMAM
Ministerio de Comunicaciones
Municipalidad ADIMAM
Municipalidad
7.4.  Reparación y mantenimiento de la red vial municipal desde la cabecera hacia los centros micro regionales. Q 360.000,00 Q   7.200.000,00 ADIMAM
Ministerio de Comunicaciones
Municipalidad ADIMAM
Municipalidad
7.5.  Reparación y mantenimiento de la red vial municipal desde los centros micro regionales hacia las comunidades. Q 144.000,00 Q   3.600.000,00 ADIMAM
Ministerio de Comunicaciones
Municipalidad ADIMAM
Municipalidad
7.6.  Construcción de 26 puentes vehiculares en: Zona 1 y 2; Toj-Pac, aldea Checambá, caserío Checambá, Tocapote, Yalú, Suchiate, Pié de la Cuesta, San Antonio, Vega del Volcán y Nuevo Milenio (2 en c/comunidad) y uno en: Malacate y san José Santa Rita. Q 520.000,00 Q 10.400.000,00 ADIMAM
Ministerio de Comunicaciones
Municipalidad
CODEDE
SCEP ADIMAM
Municipalidad
7.7.  Construcción de red eléctrica en las comunidades de: Santa María las Nubes, Cabishmay, Miramar, Unión Reforma, Nuevas Maravillas, Tochactzé y Nuevo Milenio Q 105.000,00 Q   2.100.000,00 Municipalidad
INDE Municipalidad
7,8, Construcción de 7 muros de protección en: Toj-Pac, Tocapote, San Antonio, Las Barrancas y Vista Hermosa (1 c/u) y 2 para Tibancuche. Q   56.000,00 Q      700.000,00 ADIMAM
Ministerio de Comunicaciones
Municipalidad
CODEDE, SCEP ADIMAM
Municipalidad
7,9, Construcción de 5 puentes peatonales en: barrió El Triunfo, Toniná, Platanillo (1 c/u) y 2 en Nuevas Maravillas. Q   25.725,00 Q      257.250,00 ADIMAM, SCEP
Ministerio de Comunicaciones
Municipalidad, CARE ADIMAM
Municipalidad


Cuadro 16Ampliación de mercados y cadenas de comercialización agrícola, forestal, artesanal y comercial.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
8.1.    Capacitación asistencia técnica y crediticia orientada a encadenamientos productivos: agrícola, forestal y a MIPYMES. Q    250.000,00 ADIMAM, PRESANCA
ADIMAM
Municipalidad ADIMAM
Municipalidad
8.2.    Construcción de mercado terminal en cabecera municipal. Q 250.000,00 Q   250.000,00 CODEDE, ADIMAM
Municipalidad ADIMAM
Municipalidad
8.3.    Fomentar la creación de empresas y/o asociaciones  de productores y productoras agrícolas, forestales y a MIPYMES. Q    200.000,00 ADIMAM
MUNICIPALIDAD
MAGA, INAB, FAO
PRESANCA, ACH ADIMAM
Municipalidad
8.4.    Construcción y equipamiento de mercado inter comunitario en caserío San José Santa Rita. Q 112.000,00 Q   2.800.000,00 CODEDE, ADIMAM
Municipalidad ADIMAM
Municipalidad
8.5.    Construcción y equipamiento de rastro municipal. Q   40.000,00 Q   1.000.000,00 CODEDE, ADIMAM
Municipalidad ADIMAM
Municipalidad
8.6.    Creación e implementación en cada micro región de talleres artesanales o industriales para jóvenes y mujeres. Q   72.000,00 Q   2.400.000,00 ADIMAM
Municipalidad,
INTECAP, FUNDAP ADIMAM
Municipalidad
8.7.    Implementación de sistemas agroforestales en las micro regiones: Platanillo, Chocabj, Vega del Volcán, San Antonio y San Andrés Cheoj. Q   62.500,00 Q      625.000,00 Municipalidad, MAGA
INAB, Pastoral de la Tierra Municipalidad
8.8.    Conformación de red de productores de café en la parte sur del municipio. Q        60.000,00 Municipalidad, MAGA
Pastoral de la Tierra Municipalidad
8.9.    Construcción de red de beneficios de café en caserío Veinte de Noviembre y aldea Platanillo Q   48.000,00 Q      800.000,00 ADIMAM
MUNICIPALIDAD
CODEDE ADIMAM
Municipalidad
8.10.    Asistencia técnica y crediticia para producción de café orgánico. Q        60.000,00 Municipalidad, MAGA
INAB, Pastoral de la Tierra Municipalidad
8.11.    Plan de manejo y conservación de bosques municipales y/o comunales.   Q        40.000,00 Municipalidad, INAB
HELVETAS Municipalidad
8.12.    Asistencia técnica y crediticia para implementación de cultivo de flores de exportación en las micro regiones de Chocabj, Vega del Volcán y Platanillo: Q      220.000,00 Municipalidad, MAGA
Pastoral de la Tierra Municipalidad
8.13.    Construcción de centro de acopio para productos hortícolas en la cabecera municipal. Q   28.000,00 Q      400.000,00 ADIMAM
MUNICIPALIDAD
CODEDE ADIMAM
Municipalidad
8.14.    Construcción y operación de sistemas de mini riego en micro región San Andrés Cheoj. Q   54.750,00 Q      547.500,00 MAGA, INFOM, CARE, Municipalidad, PRESANCA, FAO. Municipalidad

Cuadro 17Implementación de corredor eco turístico “Volcán Tacaná”

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
9.1.    Construcción de hotel ecológico en bosque Canjulá. Q   37.500,00 Q      750.000,00 HELVETAS
COOPERACIÓN AUSTRÍACA Municipalidad
9.2.    Construcción de senderos, cabañas y señalización en el volcán Tacaná. Q   53.000,00 Q      530.000,00 HELVETAS
COOPERACIÓN AUSTRÍACA Municipalidad
9.3.    Construcción de centro recreativo con piscinas de aguas termales en cantón Agua Tibia y caserío Suchiate.   Q   90.000,00 Q   1.500.000,00 Municipalidad Municipalidad
9.4.    Creación de oficina municipal de fomento de desarrollo eco turístico. Q      480.000,00 Municipalidad
INGUAT
HELVETAS Municipalidad








7.6. Matriz de proyectos y costos estimados del sector natural.
Cuadro 18Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
10.1.  Reforestación de zonas de recarga hídrica con especies de aliso, y manejo de rebrotes para encino y roble en las micro regiones: el Centro y Chocabj. Q      150.000,00 Municipalidad
INAB, UICN Municipalidad
10.2.  Establecimiento de proyectos de conservación de suelos y agua en las micro regiones: Vega del Volcán, Chocabj, Platanillo, San Andrés Cheoj, San Antonio y el Centro Q      450.000,00 Municipalidad
UICN, Pastoral de la
Tierra, Acción Contra
el Hambre Municipalidad
10.3.  Programa de capacitación a líderes y lideresas que conforman las cuencas para el manejo de los recursos naturales. Q        75.000,00 Municipalidad,
UICN, Acción Contra
el Hambre, CARE Municipalidad
10.4.  Plan de manejo forestal en los bosques municipales de Canjulá y Tohamán. Q        60.000,00 INAB, HELVETAS
Municipalidad Municipalidad
HELVETAS
10.5.  Declaratoria de área protegida del bosque Canjulá y bosque municipal. Q        40.000,00 CONAP
Municipalidad
HELVETAS CONAP
Municipalidad
10.6.  Plan de conservación y protección de especies nativas de flora y fauna (pavo de cacho,  quetzal y pinabete) Q        60.000,00 CONAP
Municipalidad
HELVETAS CONAP
Municipalidad








Cuadro 19Agua y saneamiento ambiental.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
11.1.  Construcción y funcionamiento de planta de desechos líquidos en cabecera municipal. Q 120.000,00 Q   2.048.000,00 CODEDE
ADIMAM
Municipalidad ADIMAM
Municipalidad
11.2.  Potabilización de sistemas de agua domiciliar en 32 comunidades y cabecera municipal. Q      355.500,00 Municipalidad
INFOM
MSPAS Municipalidad
MSPAS
11.3.  Construcción e implementación de proyecto de agua potable para comunidad Santa María las Nubes. Q   44.500,00 Q      890.000,00 Municipalidad
INFOM
CODEDE Municipalidad
MSPAS
11.4.  Establecimiento de redes de drenaje domiciliar en las 33 comunidades del municipio. Q 396.000,00 Q   9.900.000,00 Municipalidad
INFOM
CODEDE Municipalidad
MSPAS
11.5.  Construcción e implementación de relleno sanitario municipal. Q   25.000,00 Q      250.000,00 Municipalidad
INFOM, MARN
CODEDE Municipalidad
MSPAS, MARN
















Cuadro 20Fortalecimiento local y municipal en gestión de riesgos.

PROYECTOS ESPECIFICOS COSTOS (Q.) Posibles fuentes
de financiamiento Responsable
seguimiento
Preinversión Inversión
12.1.    Plan de reducción y gestión de riesgos del municipio de Sibinal. Q        30.000,00 OMP, CONRED/AECI, Acción Contra el Hambre, FAO, CARE, PRESANCA Municipalidad
CONRED
12.2.    Conformación y funcionamiento de 33 COLRED´s y una COMRED. Q      150.000,00 OMP, CONRED/AECI, Acción Contra el Hambre, FAO, CARE, PRESANCA Municipalidad
CONRED
12.3.    Construcción y equipamiento de albergues micro regionales en: cabecera municipal, Vega del Volcán, San Antonio Las Barrancas, San Andrés Cheoj, Chocabj y Platanillo. Q 168.000,00 Q   1.680.000,00 Municipalidad
CODEDE
CONRED, FAO, PRESANCA, CARE. Municipalidad
CONRED
12.4.    Implementación de sistema de monitoreo y alerta temprana en el volcán Tacaná. Q      750.000,00 Municipalidad
CONRED
INSIVUMEH Municipalidad
CONRED
12.5.    Implementación capacitación y equipamiento de brigada de bomberos forestales.   Q      150.000,00 INAB, SIPECIF, CARE, UICN. Municipalidad
INAB
SIPECIF

7.7. Modelo de desarrollo territorial futuro
El escenario futuro planificado para Sibinal, se describe en los mapas 6, 7 y 8, que reflejan los proyectos estratégicos con los que se podrá alcanzar la visión y los objetivos de desarrollo enunciados en la matriz de planificación municipal. Para definirlos se analizó la estructura de la matriz y los mapas existentes en la Oficina Municipal de Planificación. Donde se tiene como producto infraestructuras necesarias, seguridad alimentaria y nutricional, cobertura educativa, actividad económica, áreas naturales para desarrollo eco turístico, protección y conservación, micro cuencas y zonificación de riesgos.






8. Bibliografía

Acción Contra el Hambre, COSUDE, USAC, 2005-2006.  Informe final Proyecto ASTER.  Asistencia  Técnica para la rehabilitación y reconstrucción en los municipios de Tajumulco y Sibinal, afectados por el Huracán Stan, Departamento de San Marcos, Guatemala 61 p.

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE MUNICIPALIDADES DEL ALTIPLANO MARQUENSE (ADIMAM) Guatemala. 2,007.  Plan Estratégico Territorial, Altiplano de San Marcos. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN. 69 p.

Censos Nacionales 2002.  XI de población  y Vi de habitación. Instituto Nacional de Estadística.

FUNDACIÓN ACCION INTERNACIONAL CONTRA EL HAMBRE. GUA. 2,005. Diagnóstico Situacional municipio de Sibinal. 29 p.

Holdrige, L. R. 1979. Ecología Basada en Zona de Vida, Edit. IICA, San  José  Costa Rica. Material educativo. 79 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. GUATEMALA. 2,006. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala año 2,003. Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo. 214 p.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN. COORDINADORA TÉCNICA ADMINISTRATIVA. GUA. 2,007. Inscripción de Alumnos, municipio de Sibinal.  

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. DIRECCIÓN DE AREA DE SALUD DE SAN MARCOS. GUA. 2,006. Análisis de Situación de Salud para Presentación de Proyectos. Distrito de Salud Sibinal. 18 p.

Monografía del municipio de Sibinal.

NSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.  Guatemala. 2,002. Censos Nacionales Integrados. XI de Población, VI de Habitación y IV Agropecuario. Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA. 275 p.

OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN SIBINAL. GUATEMALA  2,005.  Diagnóstico Territorial municipio de Sibinal. 75 p.

Orozco Robín,  Abril 2006. Informe de actividades: Plan piloto para la implementación  de la metodología PET, en dos mancomunidades del departamento de San Marcos y una de Sololá. 18 p.
PNUD.  Diversidad Etnico-Cultural y Desarrollo Humano: informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala programa de las naciones unidas para el Desarrollo,  250p.

PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMERICA (PRESANCA) GUA. 2,006. Caracterización del municipio de Sibinal. Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA/SGSICA). 64 p.

Roblero Wenceslao, 2002. E.P.S. FAUSAC. “Diagnóstico Agropecuario del Municipio de Sibinal, departamento de San Marcos”. 30 p.  

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA SEGEPLAN.  Guatemala  2,006.  Guía de Facilitación de la Planificación Estratégica Territorial (PET) y Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial SINPET & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 84 P.

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA SEGEPLAN. GUATEMALA. 2,005.  Sistema de usuarios de Información Territorial, municipios del departamento de San Marcos. Dirección de Políticas Regionales y Departamentales. Sistema Nacional de Planificación estratégica Territorial.

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA SEGEPLAN. GUATEMALA. 2,006.  Propuesta de Gasto Público para Elevar la Competitividad de San Marcos. 120 p.

Simmons, 1959. Clasificación  y Reconocimiento de los Suelos de la República de Guatemala. Traducción por Pedro Tirado. Edición de José  Pineda Ibarra.

Tecún Jorge, Noviembre 2006. Compendio Documental 2006. Compendio documental, municipio de Sibinal San Marcos, Guatemala. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto Voluntarios de Naciones Unidas, Promotores de la Paz, fase III. 280 p.

Zonas de Vida de Guatemala, 2001. Documento de Apoyo, curso de Agrometeorología, carrera: Técnico en Producción Agrícola, Universidad de San Carlos de Guatemala.



9. Anexo

Instrumentos utilizados para la obtención de información para la elaboración del diagnostico de Sibinal, San Marcos.

ASPECTOS GENERALES.

Nombre del Municipio._____________________________________________________
Localización.______________________________________________________________
longitud_________________________ Latitud__________________________________
Distancia  de la cabecera municipal y departamental.____________________________
Extensión territorial.________________________________________________________
 Límites territoriales.
Norte_________________Sur____________________Este________________Oeste________________
Climatología._____________________________________________________________
Idioma %.________________________________________________________________
Vías de acceso.____________________________________________________________

ASPECTOS HISTORICOS
Historia.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fundación.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

Organización política. (División cantones  barrios o caseríos) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Organización administrativa. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




Cuadro numero 1.
INTEGRANTES DE LA ALCALDÍA AUXILIAR.
CARGO. NOMBRE.
Alcalde Auxiliar.
Regidor   I
Regidor   II
Regidor   III


DEMOGRAFÍA.

Población total.
Cuadro numero  2Población total por edades
1
Año 1 a 4
Años 5 a 9
Años 10 a 19
Años 20 a 24
Años 25 a 39
Años 40 a 59
Años 60 y
Mas Total.



Población por origen étnico. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Densidad poblacional. (personas por kilómetro cuadrado) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Tasa de crecimiento poblacional. % __________________________________________________________________________________________________________________________________________________










VIVIENDA.
Tipo vivienda. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuadro  numero 3
Tipo de construcción de la vivienda.
Paredes % Techo % Piso %




Número de familias  en la comunidad._______________________________________________________
Número de viviendas en la comunidad _______________________________________________________
Tenencia de la vivienda.___________________________________________________________________
Número de miembros por familia.___________________________________________________________
Servicios básicos en la vivienda._____________________________________________________________

Condiciones de la vivienda.
Bueno_______________________regular_________________________malo________________________




GEOGRAFÍA
Suelos.__________________________________________________________________________________
Hidrografía. (ríos y fuentes)________________________________________________________________
Orografía. (cerros y montes)________________________________________________________________





Listado de participantes en proceso de la elaboración del diagnostico del municipio de Sibinal, San Marcos

No. Nombre participante Institución Cargo
01 Augusto Ortiz Ramos Municipalidad Alcalde Municipal
02 Elfego Eleazar Zunún Ortíz Municipalidad Concejal I
03 Calixto Margarito Roblero López Municipalidad Concejal II
04 Domingo Javier Berdúo Godínez Municipalidad Concejal III
05 Andrés Estanislao Roblero Ventura Municipalidad Concejal IV
06 Amílcar Humberto Roblero Escalante Municipalidad Sindico I
07 José Victor Roblero Roblero Municipalidad Sindico II
08 Marquina Esperanza Berdúo Roblero COMUDE Representante mujeres
09 Lorenza de León COMUDE Representante mujeres
10 Joel José Morales Berdúo COMUDE Representante jóvenes
11 Genaro Isidoro Ventura Mejía COMUDE Representante jóvenes
12 Luis Raymundo Pérez COMUDE Consejo Asesor Indígena
13 Porfirio Bartolón Roblero COMUDE Consejo Asesor Indígena
14 Fabio Longino Berdúo Pérez COMUDE Repr. de asociaciones (ADIS)
15 Guillermo de León Velásquez COMUDE Repr. de asociaciones (APADIC)
16 Alberto Cayetano Godínez COMUDE Repr. de asociaciones (ADAFIS)
17 Trinidad Laureano Velásquez COMUDE Representante consejo parroquial
18 Martha Lidia Ramos Juárez COMUDE/MINEDUC Coordinadora Técnica Administrativa
19 Fluvia Morales COMUDE CONALFA
20 Sergio Vásquez COMUDE Inspector Centro de Salud
21 Carlos Quiñónez COMUDE Coordinador Centro de Salud
22 Patricia Velásquez COMUDE Representante ONG (CARE)
23 Mariela Ovando COMUDE Representante ONG (CARE)
24 Isidro Victoriano Roblero Roblero COMUDE Comisión de agricultura y RRNN
25 Obdulio Nery Díaz Berdúo COMUDE Comisión seguridad ciudadana
26 José Berdúo Pérez COMUDE C. Fomento económico y turismo
27 Jerónimo Morales Bartolón COMUDE Comisión de salud y SAN
28 Abigail Agusto González Roblero COMUDE Comisión de salud y SAN
29 Eulalio Modesto Ventura García COMUDE COCODE segundo nivel
30 Cecilio Bravo Pérez COMUDE Comisión de agricultura y RRNN
31 Hipólito Nicolás Mejía Ventrua COMUDE Comisión infraestructura y OT
32 Leonardo Roblero Roblero COMUDE COCODE segundo nivel
33 Máximo Roblero COMUDE Comisión infraestructura y OT
34 Gilman Gilberto Ramos Bartolón COMUDE Comisión infraestructura y OT
35 Efraín Beltrán Bartolón Morales COMUDE Comisión fortalecimiento Mpal.
36 Alfonso Ismael Morales Díaz COMUDE Comisión fortalecimiento Mpal.
37 Santiago Francisco Pérez Berdúo COMUDE Comisión de la niñez y juventud
38 Rolando Ortiz García COMUDE C. Fomento económico y turismo
39 Lizandro Gabriel Santizo COMUDE C. de la familia y la mujer
40 Mario Casariego Ortiz Pérez COMUDE COCODE segundo nivel
41 Juan Simón Roblero Berdúo COMUDE C. Fomento económico y turismo
42 Fidencio Martín Miguel Ventura COMUDE C. de la niñez y juventud
43 Natalio Ortiz Velásquez COMUDE C. Educación y cultura
44 Amado Santizo Bartolón Municipalidad Coordinador OMP
45 Hugo Guzmán Mejía Municipalidad Técnico I OMP
46 Mirna Marbeli González Municipalidad Técnica social OMP
47 Josué Ortiz Zamora Municipalidad Secretario Municipal
48 Selvin Antonio Maldonado Cifuentes PRESANCA Coordinador municipal
49 Rosalio Sucuqui PRESANCA Técnico de monitoreo
50 Enrique Velásquez Santizo PDGL/USAID Gobernabilidad municipal
51 Porfirio Bartolón ADIMA AJCHMOL Coordinador
52 Arelis del Rosario de León Municipios Dem. ADIMAM Técnica Participación Ciudadana
53 Aura Libertad Cifuentes López Acción Contra el Hambre Técnico en Organización
54 Amado del Valle Montúfar Acción Contra el Hambre Técnico en Organización.
55 Antulio Cardona Fuentes CONRED/AECI Técnico II
56 Milhem Daniel Orozco SEGEPLAN Coordinador departamental
57 Erlin Escobar Velásquez SEGEPLAN Sub delegado departamental
58 Julio César Navarro Boj SEGEPLAN Consultor









































   





















Share on Google Plus

About Unknown

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario